Revista de Hª Contemporanea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro Represura


 

 


PROYECTO DOCUMENTAL.

EL MUNDO DEL LIBRO: CENSURA Y REPRESIÓN,

DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y EL FRANQUISMO.

  LEGISLACIÓN DOCUMENTOS DE ARCHIVO

DOCUMENTOS VARIOS

 BIBLIOGRAFÍA TABLA CRONOLÓGICA

(Los únicos elementos activados, hasta la fecha, son la legislación, los documentos de archivo y bibliografía.)

NOTA PREVIA: Es evidente que, aún pensando sólo en el arco cronológico abarcado (Guerra Civil Española y Franquismo), un proyecto documental de este tipo, únicamente puede ser concebido en una perspectiva temporal de muy largo plazo. Sin embargo, ello no puede ser óbice para que su utilidad se valide con cada nueva aportación. 

Esta característica cuantitativa, es sólo la envoltura de una preferencia por un modo cualitativo de desenvoltura (sic), que tratará de atenerse a  dos criterios: FIABILIDAD y UTILIDAD.

Fiabilidad: cada dato o documento aportado, será, para el primer caso, un dato contrastado; para el segundo, una reproducción o transcripción fiel del original.

Este criterio de fiabilidad, es la premisa que, al validar cada documento o dato, hace viable la utilidad, que ha de entenderse como la suma de la fiabilidad aplicada a cada dato o documento individual.

     La sección comprende varios apartados, que se justifican del siguiente modo:

1.     LEGISLACIÓN: comprenderá aquella normativa, a nivel nacional o provincial, relacionada con la represión y la censura aplicadas, bien de modo directo o indirecto, al mundo del libro.

2.      DOCUMENTOS DE ARCHIVO : fuentes primarias generadas por los diversos organismos responsables en los campos antedichos, optando, indistintamente, por su reproducción o su transcripción. Una segunda modalidad de este apartado, será la localización de documentos tanto a nivel de archivo, como de bibliografía.

3.      DOCUMENTOS VARIOS: o fuentes no incluidas en los apartados anteriores. Por orden enumerativo, incluirá referencias a textos que puedan ser considerados documentos, fuentes orales recogidas en la bibliografía, documentos hemerográficos u otro tipo de documentación que pudiera resultar relevante. Siempre que sea posible, se optará por su reproducción o transcripción, con preferencia sobre su localización.

4.      BIBLIOGRAFÍA: Se tratará, de una bibliografía crítica o contrastada, y realizada siempre a partir de la lectura de cada referencia, o en su defecto, y de modo excepcional, del conocimiento de datos suficientes que hagan pertinente su valoración. Dentro de este apartado, se incluirán dos secciones. La primera, integrará un conjunto de referencias, cuyo criterio de selección estará basado en cuestiones teóricas y metodológicas, más allá del periodo cronológico tratado, del tema del que se ocupen, o la disciplina desde la que el mismo sea abordado. La segunda,  comprenderá aquellos textos que pudieran prestarse a confusión, bien sea, por su título, por cuestiones cronológicas, por razones de contendido, o sea, finalmente por su irrelevancia. Sección que denominaremos: BIBLIOGRAFÍA OMITIDA.

5.      TABLA CRONOLÓGICA: o datos de referencia objetiva; es decir, datos legislativos y referencias a los organigramas, o al personal implementador, entre otros datos posibles, ordenados a partir de un criterio cronológico.

Volver a la página principal