PRESENTACIÓN
Incluimos en este suplemento un artículo de Eduardo Ruiz Bautista, y una reseña de la monografía de Alberto Lázaro, H.G. Wells en España (...).
Centrado en el “primer franquismo”, el artículo de Eduardo Ruiz, evalúa la práctica censora a partir de las premisas que, para la censura, quedaron establecidas en función de un determinado concepto de cultura y de la política(cultural) que, inherente al mismo, tratará de ponerlo en marcha. Su consecuente generará , entre otros efectos, un discurso sobre la lectura, resuelto en una bifurcación entre lecturas “cultas” y “populares”. Que dicho intento, como señala el autor, se saldara finalmente con un fracaso, no impide reconocer una “meditada” intencionalidad que dio aliento en esta época al aparato censor.
Entre las pocas monografías publicadas en los últimos años, destacamos, al reseñarlo, el texto de Alberto Lázaro, en tanto valiosa y singular aportación al conocimiento de los efectos de la censura, en relación a la difusión de la obra de H.G. Wells en la España franquista.