LA LABOR DEL EQUIPO TRACE: METODOLOGÍA  DESCRIPTIVA DE LA CENSURA EN TRADUCCIÓN1

Camino Gutiérrez Lanza
 Universidad de León

Nuestro agradecimiento al Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, que tuvo a bien aceptar nuestra petición para reproducir este artículo.

© “Trasvases culturales: literatura, cine, traducción 4”
2005, Universidad del País Vasco. Servicio Editorial,

Bilbao, pp. 54-64.

1. Introducción

      El equipo de investigación TRACE, formado por personal de la ULE y la UPV/EHU, tiene como principal objetivo analizar la traducción y (auto)censura de diversos tipos textuales importados en nuestro país desde 1939 hasta 1985, año en que se puede afirmar que se produjo el cese definitivo de los mecanismos burocráticos de censura heredados de la etapa franquista (Rabadán ed. 2000)2. Al contemplar los hechos de traducción desde una perspectiva histórica, el campo de acción del equipo TRACE se sitúa en un punto intermedio entre el estudio de los propios textos y de los datos contextuales que rodean su proceso de producción.

2. El método TRACE

      En TRACE hemos apostado por la metodología de los Estudios Descriptivos de Traducción (EDT) (Toury 1995 y 1997) como principal eje vertebrador de nuestras pesquisas. Para realizar la exposición del planteamiento metodológico utilizado en el estudio de la (auto)censura en traducción, en el capítulo que ahora comienza estableceremos un paralelismo con las reflexiones de Tymoczko (2002) sobre su experiencia favorable al método descriptivo, ajena a la del equipo TRACE y, por tanto, testigo imparcial de la conveniencia del método elegido.

2.1.  Formulación de hipótesis de partida

      Un componente fundamental en la planificación de la investigación es la formulación de un conjunto de hipótesis de partida, provisionales por naturaleza, cuya validez habrá que confirmar o desmentir en el marco de un determinado modelo teórico. A este respecto, en TRACE se persigue profundizar al menos en los siguientes temas3: a) la relación (político-económica, socio-cultural, etc.) entre el contexto emisor y el receptor y su posible evolución con el paso del tiempo, b) la situación del traductor en ambas culturas, c) la incidencia de ambas culturas en la traducción como proceso y producto (se analiza la incidencia de la censura externa en la traducción), y viceversa, d) las estrategias y normas de traducción (con la autocensura como posible norma  por excelencia del traductor tipo de la época), e) la existencia de pseudotraducciones, f) la introducción de nuevos géneros en la cultura meta y la consiguiente evolución del concepto de género, g) la formación de hábitos en el traductor y en el receptor y, finalmente, h) la relación entre las normas de traducción, la recepción y repercusión de los TMs en la cultura receptora y las expectativas culturales que rodearon su producción4.

      Las hipótesis así formuladas plantean límites a la investigación y se sustentan, entre otros, en los siguientes conceptos5: a) un concepto de traducción, el propuesto en los trabajos más tempranos de Toury (cualquier texto considerado como tal en la cultura meta), lo suficientemente amplio que permita ser acotado con posterioridad según los objetivos particulares de cada momento, b) un concepto de censura (uno de los numerosos y variados mecanismos de control de la información) lo suficientemente amplio que permita ser utilizado en cualquier situación espacio-temporal posible y c) nuestros conocimientos previos sobre la existencia y el funcionamiento en la España de la época de un complejo aparato censor que controlaba la producción textual tanto de origen nacional como importada.

2.2.  Del telescopio cultural al microscopio lingüístico6

2.2.1  Análisis preliminar

      En TRACE hemos elegido partir desde una perspectiva macroscópica7 para entender qué factores contextuales de carácter preliminar es necesario tener en cuenta a la hora de analizar la producción, el trasvase y la recepción textual8.

2.2.2.  El Corpus 0/Catálogo

      Una vez realizado el análisis preliminar, se procede a la construcción de un Corpus 0/Catálogo9 informatizado que contenga información suficiente y necesaria para identificar los textos originales (TOs), sus respectivos textos meta (TMs) y las características de la recepción de estos últimos en España. En el proceso de construcción del Corpus 0/Catálogo se seleccionan qué fuentes y campos de información son relevantes, se diseña una ficha maestra, se seleccionan los registros válidos que, según los límites establecidos, pueden ser incluidos en cada Catálogo y se vuelca la información de las fuentes en los diferentes campos de la ficha maestra. Se construyen diferentes Catálogos para cada tipo textual (narrativa, teatro y cine), cada lengua original (LO) (inglés, francés y alemán) y cada periodo temporal meta. La lengua meta (LM) por ahora es casi siempre el español peninsular y, en menor medida, el euskera. Mientras los límites textuales y lingüísticos son relativamente fáciles de determinar, los límites temporales se han de concretar en base a determinados criterios de naturaleza externa a los textos y a las lenguas de trabajo. De esta manera, se establecen subperiodos temporales homogéneos caracterizados por una misma política de importación, traducción y censura de textos según el equipo de gobierno de turno en el contexto meta10. Fijando unos límites temporales consistentes para cada Catálogo, el posterior análisis de la traducción de ciertos textos seleccionados como representativos de un determinado Catálogo podrá hacerse extensivo más fácilmente a todos los registros de similares características de ese mismo Catálogo11.

2.2.3.  El Corpus 1

      Una vez construido cada  Catálogo TRACE, “the first task is obviously to identify one or more relevant and revealing translations to investigate” (Tymoczko 2002:18). La transición metodológica del Corpus 0/Catálogo (los textos en potencia) al Corpus 1 (los textos completos) se realiza por medio del análisis detallado de los campos de cada Catálogo, que permite establecer varios grupos homogéneos de registros (reunidos por género, por autor/director, por intérpretes, por calificación de la censura eclesiástica u oficial, por local de estreno, etc.). Ahora sí, ya se puede realizar la selección de varios de esos registros como representativos de cada grupo y proceder a la localización física de los textos completos, que pasarán a formar parte del Corpus 1. Algunos de los distintos tipos de Corpus 1 que es posible construir son12:

a)       Corpus paralelos bilingües, formados por varios Tos y sus correspondientes TMs, teniendo en cuenta que pueden existir varios TMs (TM1, TM2, etc.) por cada TO. Se establecen diferentes corpus para cada tipo textual, cada LO, cada LM y cada periodo temporal meta. Debido a la posible existencia de varios TMs por cada TO, si se estima conveniente en un estudio diacrónico, dichos TMs podrían pertenecer a distintos periodos temporales meta.
b)      Corpus paralelos bilingües intertextuales e intersemióticos, formados por uno o varios TO/s y su/s correspondiente/s TM/s, teniendo en cuenta que pueden existir varios TMs (TM1, TM2, etc.) por cada TO. Se establecen diferentes corpus de dos o más tipos textuales combinados para cada LO, cada LM y cada periodo meta. De nuevo, si así se estima conveniente, los TMs podrían pertenecer a distintos periodos temporales meta.
c)       Corpus de pseudotraducciones, formados por supuestos TMs (Toury 1995). Se establecen diferentes corpus para cada tipo textual, cada LM y cada periodo meta.
d)      Corpus comparables unilingües. Aunque de momento no se han incluido en TRACE, se pueden construir diferentes corpus formados, por ejemplo, por TOs en la LM (no se incluirían las pseudotraducciones) y TMs en la misma LM y traducidos de cualquier otra LO, que compartan el tipo textual y el periodo temporal meta.
e)       Corpus paralelos multilingües. Aunque por el momento excede los límites de la investigación TRACE, se pueden construir diferentes corpus para cada tipo textual y cada periodo meta con varias combinaciones posibles de LOs y LMs.

2.2.4. Corpus 2

      Una vez construido el Corpus 1 con los textos completos, “the second task will be to pick perspicuous passages that will serve to tets one’s hypothesis or hypotheses” (Timoczko 2002: 17). Es el momento de recordar cuáles son nuestras hipótesis de partida y localizar en el TO los fragmentos que pueden resultar problemáticos y los fragmentos correspondientes en el TM, donde se puede manifestar la posible incidencia de la (auto)censura (o viceversa). Estos fragmentos o unidades en principio bitextuales (Toury 1995 y 1997) (aunque, como hemos visto, en TRACE existen múltiples posibilidades de combinación textual) son los que pasan a formar parte del Corpus 213. En correspondencia con los diversos tipos de Corpus 1 que hemos ennumerado, existirán los mismos tipos de Corpus 214.

2.2.5. Normas y estrategias: el modelo de traducción

      Una vez construido el Corpus 2 con las unidades bitextuales que interese analizar, “the task is to look for linguistic anomalies and perturbations reflecting the cultural issues that are being investigated” (Timoczko 2002: 18)15. En TRACE se diseña un modelo de análisis descriptivo-comparativo diferente para cada tipo textual elegido16. Así es posible localizar y estudiar la incidencia de la (auto)censura, es decir, los posibles cambios o modificaciones sufridos por el texto en cuestión en su estructura macrotextual y microtextual y las repercusiones de esos cambios a nivel formal, semántico y pragmático. Se llega así al establecimiento y  clasificación de diversas estrategias y normas que conducen al modelo de traducción de esa época en concreto, teniendo en cuenta que se podrían identificar ciertas inconsistencias que también merece la pena analizar17, ya que ellas mismas incluso podrían llegar a dibujar patrones de comportamiento regular. En correspondencia con los tipos de Corpus 1 y 2 que hemos propuesto, entre los posibles análisis descriptivo-comparativos que se pueden realizar resaltamos los siguientes18:

a)       Los análisis de fragmentos de varios Tos y sus correspondientes TMs procedentes de los corpus paralelos bilingües son hasta ahora los realizados con más frecuencia en TRACE. Se examina la esperable intervención por parte de la (auto)censura en los fragmentos del TM que se correspondan con fragmentos del TO potencialmente peligrosos o contrarios a los principios del régimen. Cuando existen varios TMs (TM1, TM2, etc.) por cada TO también se pueden estudiar, por ejemplo, los posibles plagios entre las distintas traducciones (Merino 1995).
b)      Los análisis de fragmentos de Tos y/o TMs procedentes del los corpus paralelos bilingües intertextuales e intersemióticos permiten analizar distintos tipos de trasvases y establecer diversas cadenas intertextuales e intersemióticas (Rabadán 2001).
c)       Los análisis de fragmentos de pseudotraducciones permiten establecer las características fundamentales de este tipo de textos y estudiar su recepción y repercusión en el contexto meta (Rabadán 2000, Serrano Fernández 2001).
d)      Los análisis de fragmentos de Tos en la LM y CMS en esa misma LM y traducidos de cualquier LO procedentes de los corpus comparables uní lingues permiten realizar estudios de corte contrastivo, por ejemplo, sobre la incidencia de la (auto)censura en el español como LO y como LM (el uso de los eufemismos, etc..
e)       Los análisis de fragmentos de Tos y/o TMs procedentes de los corpus paralelos multilingües representativos de diferentes tipos de trasvases interlingüísticos (por ejemplo, una película original en inglés y traducida al francés, alemán y español) permiten establecer cadenas intertextuales y estudiar la recepción de un mismo TO en distintos contextos meta.

2.3. Verificación y extrapolación de resultados

      Con objeto de verificar la validez de los resultados y de salvaguardar la objetividad de la investigación hasta donde sea posible, se pueden utilizar, por ejemplo, los siguientes grupos de control (Tymoczko 2002: 21)19:

a)       Los corpus que ya han servido para realizar los análisis citados. En cada uno de ellos se pueden revisar los fragmentos textuales seleccionados, “to make sure that one has correctly noted all instances of a particular pattern, that one has not ignored contradictory evidence, and so forth” (Tymoczko 2002: 20). También se pueden revisar los fragmentos textuales que no hayan sido seleccionados, para asegurarse de que sean “neutral with respect to the issues being investigated” (Tymoczko 2002: 21).
b)      Los corpus unilingües formados por aquellos TMs que procedan de diferentes TOs, que  compartan (o no) las diferentes LOs. Gracias a ellos se puede, por ejemplo, comprobar la consistencia de las estrategias y normas de traducción en un amplio número de TMs, verificar si en cada periodo meta elegido los resultados en narrativa, teatro y cine son similares para cada tipo textual y/o entre sí  y si los TOs en inglés, francés y alemán recibían o no el mismo trato por parte de la (auto)censura.
c)       Los corpus unilingües formados por aquellos TMs (TM1, TM2, etc.) que procedan de un mismo TO y que compartan (o no) el tipo textual y el periodo temporal meta20. Gracias a ellos es posible comprobar: a) la consistencia de las estrategias y normas de traducción en los diferentes TMs, b) si un cambio en el contexto receptor ocasiona un cambio en las estrategias y normas de traducción utilizadas y c) si los resultados en narrativa, teatro y cine son similares para cada tipo textual y/o entre sí.
d)      Corpus de “paratextual documents such as translators introductions, statements about translation from the cultural context, and contemporary reviews of the published translation” (Tymoczko 2002: 20), para comprobar si los datos textuales y paratextuales coinciden o no.
e)       Corpus de documentos de censura, característicos de TRACE. Por ejemplo, leyes y disposiciones de censura publicadas en el Boletín Oficial del Estado y documentos oficiales de la censura externa (informes de cada censor, resúmenes de reuniones de comisiones de calificación y censura, consignas de prensa, etc.), que permiten comprobar si los TMs cumplían o no las directrices marcadas.

2.4. Perfeccionamiento del método TRACE

     El método descriptivo utilizado en TRACE hasta ahora a demostrado ser muy productivo y ha permitido expandir el abanico de posibilidades de investigación. A medida que avanza el trabajo se realiza además una continua labor de revisión, presente en las propuestas más recientes de diferentes miembros del equipo (Merino 2003, Gutiérrez Lanza 2004 y en prensa), orientadas hacia el diseño de un método capaz de dirigir los esfuerzos colectivos en la misma dirección.

3.Conclusiones

      Esperamos haber demostrado a lo largo de estas páginas que la mejor garantía de la investigación realizada en TRACE consiste en la utilización de una metodología de corte científico que se basa en los presupuestos de los Estudios Descriptivos de Traducción y se resume en los siguientes puntos: la formulación de hipótesis, la sistemática recogida y clasificación de muestras empíricas suficientemente amplias y representativas, el detallado análisis de dichas muestras, la formulación de determinadas conclusiones, el contraste de dichas conclusiones con determinados grupos de control y, por último, la constante observación y el riguroso perfeccionamiento del método empleado.

Bibliografía

-      GUTIÉRREZ LANZA, C. (1999) Traducción y censura de textos cinematográficos en la España de Franco: doblaje y subtitulado inglés-español (1951-1975). León: Universidad de León. Tesis Doctoral.

-      GUTIÉRREZ LANZA, C. (2001) “Traducción Audiovisual” en: Pajares, E. et al. (eds.) Trasvases Culturales: Literatura, Cine, Traducción 3. Bilbao: UPV: 383-388.

-      GUTIÉRREZ LANZA, C. (2004) “Procedimientos de Investigación en Estudios de Traducción”. Universidad de León. Programa de Doctorado de Calidad DCT 2001-2004, 0080 Interculturalidad y Traducción. Material docente inédito.

-      GUTIÉRREZ LANZA,C. (En prensa) “EDT basados en corpus textuales informatizados: perfeccionamiento metodológico de TRACEci” en Zabalbeascoa, P. et al. (eds.) La traducción audiovisual: investigación, enseñanza y profesión. Granada: Comares.

-      MERINO, R. (1995) “La traducción del teatro inglés en España: cuarenta años de plagios” en: Fernández Nistal, P. & J.M. Bravo Gozalo (eds.) Perspectivas de la traducción inglés/español. Valladolid: Universidad de Valladolid: 75-89.

-      MERINO, R. (2003) “TRAducciones Censuradas inglés-español: del catálogo al corpus TRACE (teatro)” en: Muñoz Martín, R. (ed.) I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Granada ,12-14 de febrero de 2003. Vol I. Granada: AIETI: 641-670.

-      RABADÁN, R. (2000) “Modelos importados, modelos adaptados: Pseudotraducciones de narrativa popular inglés-español 1955-1981” en Rabadán, R. (ed.) Traducción y censura inglés-español: 1939-1985. Estudio preliminar. León: Universidad de León: 256-277.

-      RABADÁN, R. (2001) “Las cadenas intertextuales inglés-español: traducciones y otras transferencias (inter)semióticas”  en Pajares, E. et al (eds.) Trasvases Culturales: Literatura, Cine, Traducción 3. Bilbao: UPV: 29-42.

-      SERRANO FERNÁNDEZ, L. (2001) “¿Podemos hablar de la existencia de seudotraducciones cinematográficas?” en Barr, A. et al (eds.) Últimas corrientes teóricas en los Estudios de Traducción y sus aplicaciones. Salamanca: Universidad de Salamanca: 741-750.

-      TOURY, G. (1995) Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins.

-      TOURY, G. (1977) “Wat Lies Beyond Descriptive Translation Studies, or where do we go from where we assumedly?” en Vega, M.A. & R. Martín-Gaitero (eds.) La palabra vertida. VI Encuentros Complutenses en torno a la traducción. Madrid: Editorial Complutense: 69-80.

-      TYMOCZKO, M. (2002) “Connecting the Two Infinite Orders. Research Methods in Translation Studies” en Hermans, T. (ed.) Crosscultural Transgressions. Research Models in Translation Studies II. Historical and Ideological Issues. Manchester, UK & Northampton MA: St. Jerome Publishing: 9-25.



1 Las reflexiones expuestas en este trabajo se derivan de una estancia de investigación en la School of Translation and Interpretation de la Universidad de Ottawa (Canadá) del 29 de octubre de 2001 al 29 de agosto de 2002 gracias a una Beca Posdoctoral del MECD. Título del proyecto: “Diseño y utilización de bases de datos y corpus textuales informatizados aplicados al estudio descriptivo de traducciones de textos cinematográficos inglés-español”. La Directora de la investigación fue la Dra. Roda P. Roberts, a quien deseo expresar mi agradecimiento por su trabajo.

2 El equipo TRACE de nuevo cuenta con financiación oficial para llevar a cabo esta labor: Proyectos Coordinados Ref. BFF2003-07597-C02-01 y 02, financiados por la DGICYT, titulados, Herramientas para los Estudios Descriptivos de Traducción: construcción de un corpus paralelo multilingüe de traducciones inglés-alemán-español TRACE y Herramientas para los Estudios Descriptivos de Traducción: construcción de un corpus paralelo multilingüe de traducciones inglés-francés- español TRACE. Duración: 2004-2207. Proyecto Ref. ULE2003-11, Modalidad 2, financiado por la ULE, titulado Herramientas para los Estudios Descriptivos deTraducción: del catálogo al corpus paralelo TRACEci (1962-1969). Duración: 2004 y 2005.

3 Establecemos aquí un paralelismo con algunas de las cuestiones que Tymocko (2002:16) propone como fundamentales en los Estudios Descriptivos de Traducción.

4 Por ejemplo, la relación entre: a) la autocensura del traductor en los TMs, b) la formación de hábitos en los traductores y en el público receptor y c) el funcionamiento del aparato de cesnsura externa que controlaba la producción textual.

5 Todos ellos operan “on the level of theory; on the level of research hypothesis, however, any researcher may and usually even must limit the scope of inquiry for practical reasons” (Tymoczko 2002:17).

6 Aludiendo a la crisis de conocimiento acaecida en el siglo XVII tras el descubrimiento del telescopio y del microscopio, Timoczko (2002) afirma que en el desarrollo intelectual del siglo XX encontramos una crisis similar. Tal debate en Estudios de Traducción (ET) se sitúa entre los que defienden el estudio de la traducción desde el punto de vista del telescopio cultural y los que defienden su estudio desde el punto de vista del microscopio lingüístico. En un intento de conciliar estas dos visiones aparentemente opuestas, al igual que el equipo TRACE, la autora respalda el uso de una metodología de investigación que combine ambas perspectivas en el marco de los ET y basa sus ejemplos en estudios descriptivos de la traducción como producto y no como proceso, señalando que es posible trasladar sus reflexiones a otros tipos de investigación en ET.

7 Es decir, “by looking at the big picture, by turning a telescope on the culture” (Timoczko 2002: 17).

8 Como muestra de algunos de los análisis preliminares realizados hasta el momento, sin entrar aquí en más detalles por exceder los límites de este trabajo, ver Rabadán (ed.) (2000).

9 Cada Catálogo también se denomina Corpus 0, ya que los registros que contiene en realidad son los textos en potencia.

10 Así, el Catálogo TRACEci (1962-1969) corresponde a los textos cinematográficos originales en inglés y estrenados en España entre 1962 y 1969, cuando Fraga Iribarne ocupó el Mº de Información y Turismo.

11 Los Catálogos TRACE permiten recorrer el largo camino hacia una selección textual que se pueda considerar suficientemente representativa no sólo en términos de cantidad, sino también de calidad de la muestra seleccionada (Toury 1995 y 1997). Cuanta más información se obtenga sobre las traducciones realizadas en un determinado periodo y cuanto mejor clasificada y ordenada esté, más completo y fiable será nuestro estudio. Es decir, aunque la meta final del investigador TRACE es el análisis comparativo de los textos, dado que su selección no puede ser arbitraria o casual, la clasificación y análisis de los datos recogidos en los distintos Catálogos resulta fundamental para que los textos que finalmente resulten elegidos sean representativos del fenómeno a estudiar. Procediendo de esta manera no sólo se garantiza la representatividad del corpus, sino que, además, gracias a la observación y al análisis de los datos obtenidos en cada momento y al seguimiento del método empleado, las posibilidades de la investigación se multiplican.

12 Por el momento en TRACE sólo se han realizado estudios sobre los tipos a), b) y c) de Corpus 1. Aunque suponemos que también sería posible establecer los correspondientes corpus intertextuales e intersemióticos para los corpus d) y e), dado que estos casos todavía no han sido explorados, por ahora no nos arriesgamos a realizar esta propuesta.

13 Es necesario detenerse a analizar las características de la/s unidades descriptivo-comparativa/s que conviene utilizar en cada caso. Ver ejemplo de las unidades utilizadas en el estudio de los textos cinematógraficos en Gutiérrez Lanza (1999).

14 Es aconsejable tener en cuenta que, por decisión del propio investigador, si lo que interesa analizar son los textos completos y no fragmentos de esos textos, el Corpus 1 y el Corpus 2 pueden coincidir.

15 En este sentido, “one should have either a mental or formal checklist of the various linguistic levels to watch” (Tymoczko 2002: 18).

16 Ver modelo de análisis de textos cinematográficos en Gutiérrez Lanza 1999, 2001 y en prensa.

17 “Rather than abandoning a hypothesis when such an inconsistency is revealed, the researcher should analyze and explicate the fragmentary nature of the translation strategy as the hypothesis is pursued.” (Tymoczko 2002: 20).

18 Hasta la fecha la mayor parte de los análisis han sido realizados manualmente, pero en cuanto dispongamos de corpus informatizados esperamos poder combinar los análisis manuales con otros realizados utilizando herramientas informáticas especialmente diseñadas al efecto. Creemos que será necesaria una combinación de ambos análisis porque en estos momentos dudamos de la total efectividad de las herramientas informáticas a la hora de estudiar las repercusiones de la (auto)censura, sobre todo a nivel semántico y pragmático.

19 Para que las conclusiones generales de la investigación puedan hacerse extensivas a otros textos de similares características deben estar basadas en “a sufficiently large sample” (Tymoczko 2000: 21) y deben ser verificadas y contrastadas de manera sistemática, sin ignorar aquellos ejemplos que en principio pudieran resultar conflictivos.

20 Según Tymoczko (2002: 21), también estos corpus pueden ser utilizados como grupo de control: “working with a second translation of the same text will offer a small control sample and a sample that is often more helpful than using the source text as the control and reference point”.

Siguiente SUMARIO: Nº1
Volver a la página principal