Alberto, Lázaro, H.G. Wells en España: estudio de
los expedientes de censura (1939-1978), Editorial Verbum, Madrid, 2004, 250 p., I.S.B.N.: 84-7962-289-X.
Si bien, y hasta la fecha, podemos considerar el texto que aquí se reseña, como la primera monografía de Alberto Lázaro centrada en el tema de la censura, no es ni mucho menos este trabajo la única incursión del autor en la investigación de dicho asunto, que en este caso queda relacionada con el estudio de la recepción en España de escritores británicos contemporáneos. (La bibliografía y otros datos pueden obtenerse al final de esta reseña).
Este aspecto, ha de valorarse a la luz de su infrecuencia, ya que si a menudo es posible encontrarse con textos de investigadores que, ocasionalmente, han producido algún tipo de trabajo relacionado con la censura, menos habitual es una actividad que persista en dicho campo. Si a ello añadimos, una labor docente universitaria en torno al tema señalado, estamos hablando, sin duda, de una excepción.
Un filólogo dedicado al estudio de la censura, no podría dejar de lado las aportaciones realizadas por la denominada “estética de la recepción”. Aunque tampoco se excluye, que la operación se haya realizado a la inversa, en tanto dicha disciplina incluye en sus postulados la historicidad, desarrollados a partir de conceptos tales como “el horizonte de expectativas”, que no reducen el acto de lectura a la sola interacción del texto con el lector, sino que considera a ambos inmersos en un contexto cultural específico.
Si ese contexto cultural comprende un ámbito territorial y cronológico como el abordado en el texto, y se relaciona con la difusión de un autor, cuando menos, a la sazón, extemporáneo al ámbito cultural receptor, se entiende que tal hecho no pueda desvincularse de la operación “rarefactora” impuesta por el postulado territorial inherente a la censura en tanto institución.
Pero, tácitamente, hemos de entender que el concepto de historicidad, no es todavía el de historia; ni del mismo modo, que el dato referido al contexto cultural, acabe por producir un concepto que pueda ser avalado por la sociología. Desde este punto de vista, existe una necesidad declarada por el filólogo – si lo que se pretende es realizar un estudio cabal – de recurrir, de modo auxiliar a otras disciplinas, es decir, a enfocar su estudio desde la “transversalidad”.
Desde este punto de vista, y teniendo en cuenta los datos señalados, que hacen pertinente la metodología de investigación empleada, el autor parte de una pregunta, a la que tratará de dar respuesta: ¿”cuál fue la recepción de la obra de Wells en España durante el franquismo”?
El estudio comienza, con un breve capítulo dedicado a esbozar algunos puntos genéricos respecto a la censura, entendida de modo global, y en un segundo momento, a trazar unas líneas generales en relación con la censura franquista.
Un segundo capítulo, centrado en la labor como escritor de H.G. Wells, da cuenta de la ideología, tanto social como política, genérica o coyuntural – por ejemplo, respecto a su posicionamiento durante la guerra civil española– explicitada tanto a través de su obra ensayística como novelística, que ciertamente colocaba al autor en el lugar menos propicio para que la censura española mostrase una posición benevolente hacia la difusión de su obra.
Con el tercer capítulo, podemos llegar a la conclusión de que, con anterioridad a la Guerra Civil Española, la obra de Wells tuvo una amplia difusión en España (y una difusión coetánea a las ediciones inglesas). La misma fue propiciada por el interés editorial y favorecida, en líneas generales, por la buena acogida de la crítica, si bien, más inclinada hacia su labor de novelista de ficción que hacia el ensayo, o hacia otras formas literarias, lo cual permite presuponer una amplia recepción popular, al tiempo que se constata que la difusión de su obra no dejó de producir efectos en ciertos escritores españoles.
Podemos decir que, a partir de este momento, y con el cuarto capítulo (“Wells, y la censura española”), basado en el examen de los expedientes de censura, comienzan a aflorar las paradojas, más acentuadas, si cabe, al concluir el autor que, a pesar de la censura, y con ciertas salvedades no desdeñables, la obra de Wells, aunque sesgada hacia su labor novelística, y a pesar de determinadas prohibiciones, pudo difundirse en la España franquista.
Añadimos, para dar más fuerza a esa paradoja, y como dato aportado, con ciertas reservas, por nosotros, que durante la GCE la obra de Wells fue, sistemáticamente, y mediante determinados procedimientos represivos, hecha inaccesible, en tanto lectura, al menos para la mayor parte del público, en la zona nacional.
Quizá, la paradoja, pudiera resolverse, en cierto modo, recurriendo no tanto al “qué” (se tradujo), sino al “cómo” (se tradujo)´, y sobre todo al “cuándo” – temporalidad de la censura – ya que, la conjetura más probable, es que la potencial carga subversiva de sus textos fuera perdiendo fuerza, y desactivándose, por los cambios producidos en la propia sociedad receptora, a medida que nos acercamos hacia el presente. Aspectos ambos, por otro lado, también señalados por el autor. Tal vez, en este sentido, se podría añadir la consideración de que sería preciso tener en cuenta, que el placet dado a sus obras, pudo constituir un hecho que podríamos denominar como: coartadas de la censura – un texto, o un autor, que teóricamente, no debería permitirse y se permite – y cuya valoración sólo podría darse al relacionar este hecho no sólo con el “todo” publicado, sino también con el discurso promovido, a partir de ello, en un determinado lapso temporal.
Obviamente, todos estos aspectos a considerar son difíciles de abarcar en un solo texto, y a su valor intrínseco, deducible de las razones apuntadas, habrá que añadir el rastreo bibliográfico de las ediciones de la obra de Wells, y el empleo sistemático de los expedientes de censura, hechos ambos accesibles en un interesante anexo documental.
BIBLIOGRAFÍA, sobre censura, de Alberto Lázaro, y enlaces relacionados:
Enlaces:
Reseñas de textos, parcialmente accesibles:
- Elices Agudo, Juan Francisco, Luis Alberto Lazaro Lafuente 2004: H. G. Wells en Espana: estudio de los expedientes de censura (1939-1978), Atlantis, revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, Junio, 2005.
http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-9445781_ITM
- Cotton, Willians T., The Road From George Orwell: His Achievement and Legacy, Utopian Studies, Marzo, 2002.
http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-2768883_ITM
- Página Web de Alberto Lázaro:
http://www2.uah.es/albertolazaro/
Además de los datos referidos a la labor docente del autor que pueden encontrarse en su página, anotamos el título del programa de doctorado, llevado a cabo en la Universidad de Santiago de Compostela, durante el curso 2005-2006, titulado: “English Horror Fiction in Spain: Tradition, Censorship and Taboo”.