1953

    Anterior articulo RepresuraAnterior          Siguiente Siguiente articulo Represura

Expediente: 53-1483

Autor: Pedro Álvarez

Obra: La espera

Fecha de presentación: 11.03.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (21.03.53)

Nombre de la editorial o del importador: El autor

Tirada: 2000

Informe: (26)

Es una novela triste: la vida de un pobre diablo, empleado de Banco, con todas las calamidades que le pasan por su cortedad de genio; se satiriza y censura el régimen de trabajo, mal pagado y agradecido, en los Bancos. El pensamiento central es que el hombre bonachón y apocado no tiene nada que hacer en este mundo.

Madrid, 19 de III de 1953

[Nota manuscrita:] Accesit al último premio Nacional de Literatura (Equivale al Premio, que se declaró desierto). Autorizable – [Firma: Pedro de Lorenzo] 21-3-53]

Fecha de Depósito: 08.10.53

**********

Expediente: 53-7475

Autor: Sebastián Juan Arbó

Obra: María Molinari

Fecha de presentación: 12.12.53

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 19.12.53

Nombre de la editorial o del importador: Éxito

Tirada: 5000

Nombre del censor

Informe (1): 1 Conde Gargollo

Se ambienta la novela en la ciudad de Barcelona, en época actual y se pinta la vida de los tipos callejeros y se hace un recorrido por el barrio gotico y el llamado barrio chino. Sus personajes son escritores y artistas.

El primero, representa el hombre de sana moral, equilibrado, amante de la mejor tradición; el segundo, [sic] es su polo opuesto, anarquico y vicioso, que tiene un trágico final.

Nada que impida su publicación.

Madrid,  19 de Diciembre de 1953

Informe (2): Andrés de Lucas

¿A la Moral? Con ciertas crudezas       Páginas 6, 9, 23, 30, 34, 35, 37, 38, 46, 52, 82, 93, 116, 117, 126.

En el aspecto literario, es una excelente novela, con personajes definidos y escrita con mucha corrección.

En el aspecto moral, es una novela fuerte y cruda, por cuyas páginas desfilan las lacras y vilezas de los hombres, con sus egoismos y apetitos malsanos.

Las dos figuras femeninas principales huyen de sus hogares, abandonando esposos e hijo, por seguir sus pasiones o ambiciones, aun cuando, luego, arrepentidas, vuelven a ellos.

Hay, por tanto, en el fondo de la novela, un fin moralizador, expresado en el castigo que sufre la protagonista y en los remordimientos que la punzan; asi como en la exaltación de la bondad, personificada en otro de los protagonistas, que, aunque escéptico, obra siempre a impulsos de su amor al prójimo.

Para personas de gran formación no me parece que ofrece graves inconvenientes.

La considero, sin embargo, perniciosa para una gran mayoria de lectores.

10-III-1954

Nota adjunta:

[Membrete de Sebastián Juan Arbó. Manuscrita]

12 de Diciembre de 1953

Sr. D. Joaquin Ubeda.

Madrid.

Distinguido Sr.: Me permito molestarle una vez más a propósito de un libro mío, que tengo, me parece, en Censura. Se trata de la novela “María Molinari”, que hace unos días les fué enviada en galeradas por la Editorial Exito.

En su reciente viaje a nuestra ciudad, y en la cena dada por el Sr. Ministro, hablé del asunto con el Sr. Perez Embid. Le explique, por encima, el tema y el carácter de la obra, y le hablé del interés que tenía, tanto para el editor como para mí, que la obra fuera despachada con la mayor brevedad posible; le expuse también mi convicción de que la obra no puede ofrecer materia censurable, siempre que su lectura se haga con criterio ecuánime y por un lector inteligente y comprensivo.

El Sr. Director, con la amabilidad que siempre ha tenido para conmigo, me dijo que le escribiera a Vd., que le expusiera las razones que le exponía a él y que él, por su parte, haría a Vd. las indicaciones necesarias para que, en lo posible, se atendiera mi ruego.

No creo –y lo repito- que la novela haya de ofrecerles las menores dificultades; no hay nada, y estoy seguro de ello, que pueda ofender a nadie, ni en el orden moral, ni el social o religioso; al contrario: estoy seguro que por su fondo, por la defensa que se hace en ella de las virtudes esenciales del Cristianismo, contra las doctrinas materialistas, merece, a mi entender ser propagado y recomendado en todos los sentidos.

No obstante, y precisamente por rozar de continuo aspectos un poco delicados de nuestra vida actual, desearía que se leyere con criterio comprensivo, que no se mirara demasiado en cuestiones de detalle, aunque no creo que, ni siquiera aqui, yaya cosa alguna perniciosa, o digna de censura. Yo, incluso le pedí encarecidamente al Sr. Pérez Embid que hiciera él una lectura, aunque fuera de un modo somero y por encima. Se excusó con el mucho trabajo que pesaba sobre él, y no quise insistir, pues me pareció que hubiera sido abusar de su amabilidad para conmigo y de las atenciones que siempre me guardó, mayormente, dándome, como me dio, todas las seguridades.

Le agradecería mucho se tome por el asunto el interés que se tomó por mis asuntos en otras ocasiones, y por lo cual le doy las gracias; me permito también suplicarle, si no le ofrece molestia alguna, que si, como espero, no surge en su aprobación ninguna dificultad, se sirva avisarme por telegrama, o, como lo hizo la otra vez, mandando el encargo a la Delegación de Propaganda, o a su Director, D. Demetrio Ramos. Se lo agradecería mucho, ya que, de este modo, podríamos adelantar de algunos días la compaginación y tiraje de la obra.

Le ruego, Sr. Director, me perdone las molestias, y sabe puede disponer de su afmo. y ss.

[Copia]

4Madrid, 12 de Diciembre de 1954.

Sr. D. Sebastián Juan Arbó

Vergós, 10 (Tres Torres)

BARCELONA

Mi distinguido amigo:

En relación con su carta del 12 de diciembre último me complace comunicarle que su obra titulada “MARIA MOLINARI”, bajo expediente nº 7475-53, fué resuelta favorablemente, habiéndose entregado con esta misma fecha su correspondiente autorización al representante de la Editorial Exito, que se presentó a retirarlo contra resguardo, en la Ventanilla de este Servicio.

Muy atentamente le saluda,

Fdo. Joaquín Ubeda. 

Fecha de Depósito: 18.3.54

Modificaciones:

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 53-962

Autor: Rosa María Cajal

Obra: Primero derecha

Fecha de presentación: 17.2.53

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 21.3.53

Nombre de la editorial o del importador: Luis de Caralt

Tirada: 2000

Nombre del censor:

Informe (1): 8 Claver

Historia de las vicisitudes de una familia de clase media baja, algunos de cuyos miembros –el hijo que se enamora de una mujer casada; la hija mayor, soltera desabrida que se entrega sin amor a un hombre- andan en malos pasos. La narración es buena y los momentos más crudos y difíciles están expuestos con eufemismos y narrados con dignidad.

Como la tesis y el tono general de sus páginas es decididamente moralizante,  creemos que puede autorizarse.

Madrid, 20 de Marzo de 1953

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 12.7.55

Modificaciones:

Otros: Incluye mecanoscrito.

**********

Expediente: 53-7826

Autor: Carmen Conde

Obra: Las oscuras raíces

Fecha de presentación: 31.12.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (14.01.54)

Nombre de la editorial o del importador: Garbo

Tirada: 2000

Informe: (28) José Blat

La novela, que tiene características de suma originalidad, gira casi totalmente en torno al recuerdo de una mujer que dejó ya de existir. Esta, que tuvo una fuerte pasión amorosa, rapta, al truncarse la relación con el hombre a quien quería, a una hija de éste en la que ve, pese a ser de otra mujer, una perpetuación de sus amores. Esta niña es protegida y tutelada hasta que desaparecida del mundo la protagonista se entera de su verdadero origen y puede reintegrarse a su familia, constituyendo el relato de sus amores la última parte de la obra.

PUEDE PUBLICARSE

Madrid, 11 de Enero de 1954

Fecha de Depósito: 11.02.55

**********

Expediente: 53-443

Autor: Paulina Crusat

Obra: Mundo pequeño y fingido

Fecha de presentación: 20.1.53

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 9.2.53

Nombre de la editorial o del importador: José Janés

Tirada: 2350

Nombre del censor: 14 Emilio González G. de Oro

Informe (1):

Novela. Carece la obra, en realidad, de un hilo argumental único. En ella, diversas personas –no del todo íntegras- más o menos entre sí relacionadas, pronuncian, ante la pasividad de los demás interminables soliloquios carentes en absoluto de interés y medida. Entre ellos, un personaje sostiene una interpretación de Dios algo peregrina, pero para llegar hasta ella, hay tanta selva y marasmo discursivo que salvar, que el lector, del tipo que sea, ha de llegar forzosamente agotado y no la tomará en consideración. Puede autorizarse.

Informe (2):

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 18.8.53

Modificaciones:

Otros:

**********

Expediente: 53-1236

Autor: Miguel Delibes

Obra: Mi idolatrado hijo Sisí

Fecha de presentación: 24.2.53

Solicitud de: edición

Resolución: autorizada 12.3.53

Nombre de la editorial o del importador: Destino 

Tirada: 3000

Nombre del censor: (1) Conde

Informe (1):

¿Ataca al dogma? No        Páginas

¿A la moral? No      Páginas

¿A la Iglesia o  a sus Ministros? No      Páginas

¿Al Régimen y a sus instituciones? No

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? No

Los pasajes censurables ¿califican el contenido total de la obra? No

La novela se ambienta en una capital de provincia castellana, y vive su acción entre los años de 1917 y 1936. El eje temático de la misma es la tragedia de los matrimonios con hijo único, de los que no han deseado tener más que uno. Cecilio Rubes —industrial— de vida cómoda, mundano y epicúreo y poco enamorado de su mujer. Adela y él, han dejado crecer y vivir al hijo único —Sisi— a su libre albedrio.

La muerte del hijo, sucedida durante la guerra de Liberación española, es como un castigo para el matrimonio que por egoísmo —tesis de la obra— no deseaban tener más hijos. El padre enloquecido y sin ver solución a la desaparición de su idolatrado hijo, una noche de alarma aérea por bombardeo, se arroja —obsesionado entre el dolor y el miedo— por el balcón de su dormitorio.

De excelente calidad literaria.

Nada que impida su publicación.

Madrid, 12 de marzo 1953.

Nota adjunta:

NOTA DE SERVICIO INTERIOR  Nº213-53

De Director General de Información

A Jefe de la Sección de Inspección de Libros

ASUNTO: Te ruego sea activado todo lo posible el expediente de la novela de Miguel Delibe [sic], titulada “MI IDOLATRADO HIJO SICI” [sic].

Fecha 10-3-53

Firma F. Pérez Embid

4RESPUESTA:

En relación con la Nota que antecede, se han dado las órdenes oportunas a fin de que sea despachado a la mayor brevedad la obra de D. Miguel Delibe [sic], titulada “MI IDOLATRADO HIJO SICI” [sic], Exp. 1236-53, pudiendo indicar al interesado que dentro de dos días será firmada la resolución.

Fecha 11-3-53

Firma Joaquín Úbeda

Fecha de Depósito: 23.09.53

Modificaciones:

Otros: Incluye mecanoscrito con correcciones del autor.

**********

Expediente: 53-642

Autor: Darío Fernández Flórez

Obra: Frontera

Fecha de presentación: 31.01.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (20.02.53)

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Informe: García Yebra

Contiene cuatro relatos en que se describen escenas ambientadas en el Sur de Francia durante los últimos años. En todas intervienen emigrados españoles. Las situaciones son generalmente crudas. Pero  a lo largo de toda la obra puede observarse una profunda tendencia moralizadora. El lector no ve inconveniente en que se autorice su publicación.

Madrid, 19 de febrero de 1953

Fecha de Depósito: 09.04.53

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 53-4328

Autor: Concha Fernández-Luna

Obra: Martín Nadie

Fecha de presentación: 17.7.53

Solicitud de: edición

Resolución: Autorización con tachaduras 27.8.53

Nombre de la editorial o del importador: Tecnos

Tirada: 10.000

Nombre del censor: Emilio Saez (25)

Informe (1):

La Srta. Fernández-Luna no es precisamente una ursulina, aunque sí una buena escritora. Novela tremendista y desgarrada la suya, muy estilo “Cela”: fragmentos de la vida de un pícaro vagabundo. Deben suprimirse o modificarse los párrafos y palabras acotados en las págs. 1, 13, 21, 22, 25, 29, 33, 34, 37, 47, 48 y 49, según me parece. Por lo demás puede autorizarse.

Madrid, 26 de julio de 1953.

 [a mano: Puede autorizarse con las tachaduras que propone la autora. Las demás son tolerables.

Visto, Aut. con supresiones en las págs. 1, 21, 29, 33, 34, 37 y 47]

Nota adjunta:

[Dos oficios: en el primero (fecha 31.7.53) se le comunican tachaduras en 12 páginas; el segundo, con fecha 25,8,53, a la vista del escrito de la autora fecha 22 de los corrientes, se reducen las tachaduras a las 7 páginas que constan. El escrito de la autora dice así]:

Concha Fernández-Luna y Sánchez, natural de Lorca (Murcia), Licenciada en Filología románica, mayor de edad, residente en Madrid, Paseo de las Delicias, 11-4º.-centro-izquierda, a V.I.

EXPONE que habiendo recibido un oficio de esa Dirección relacionado con la novela “MARTIN NADIE”, de la que soy autora y reconociendo que algunas frases o expresiones merecen tacharse, pero que, en cambio, ciertos párrafos, de ser suprimidos romperían la fuerza primitiva del personaje, su clima biológico, y la trayectoria toda de la citada obra, me permito rogar la revisión de dicha novela, conservando intactas las frases y párrafos originales, excepto aquellos que yo misma he tachado, con lápiz azul, y que figuran en las páginas: 1, 21, 29, 33, 34, 37, 47.

Gracia que no duda alcanzar de la benevolencia y buen criterio de V.I. cuya vida guarde Dios muchos años.

Fecha de Depósito:

Modificaciones:

1/1: Guerra civil [El censor mandaba tachar la palabra “civil”, pero la autora no lo ha hecho. En las galeradas que se supone corregidas, aparece la nota ¿tachado?].

21/30: Sí, lo del cura, c..., éso sí que fué un trago. A ése lo hicieron polvo. ¡Qué gente, lech...! – Se reía Martín, con regodeo de la escena antigua, la sangre tensionada, agazapada de crueldad inocente. Cómo lo cogió “el Tingo”, por el pescuezo y le dijo: “Ahora te vas a arrodillar tú delante de nosotros; besa la bandera roja, hijo de perra”. Y lo dobló; y cómo, luego, le hicieron cavarse a él también su propia fosa, pero lo mutilaron antes de enterrarlo: le cortaron sus partes, entre risas y blasfemias, que pisaron luego hasta convertir en piltrafa sucia lo que fuera vida y polen; luego, las orejas; le seccionaron con maestría la nariz.

22: (indultada): Hace cuestión de diez días que salimos de la cárcel; por cosas de la guerra, ya sabes, no por nada malo, no te vayas a pensar.

29/39: Nos está hundiendo el jodi... [fulano] ese.

33/45: El que tenía dinero lo pasaba como Dios [de lo mejor];

34/46:que tanto tienes, tanto vales; que el cielo y el infierno estaban aquí, en esta vida humana, y nada más que aquí, en la tierra; que el cielo pertenecía a los ricos y el infierno correspondía a los pobres; ignoró la belleza...

34/46 (indultada): aquella Torcuata a la que él violó, en un bancal de trigo de mayo, alto y verde, cómo hedía antes y después del acto, cada vez, a sangre podrida.

37/49-50: ¿te acuerdas tú? –le dijo a su camarada-, no hace más de un mes, más delgado que un silbido, porque una fulana se le estaba bebiendo hasta el tuétano de la sangre. Este es un elemento de primera, hombre.

47/60:Qué Dios le pasará a este.

Otros: Incluye mecanoscrito y galeradas corregidas.

**********

Expediente: 53-6528

Autor: Mercedes Formica

Obra: El secreto

Fecha de presentación: 05.11.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (19.11.53)

Nombre de la editorial o del importador: Tecnos

Tirada: 10000

Informe: (17) García Yebra

Es una novela de argumento bastante folletinesco. Un joven acusado del asesinato de su hermana, que resulta estar embarazada, es condenado por la justicia. Cumplida ya su condena y muerte el joven se descubre su inocencia.

No hay, a juicio del lector, nada que impida la publicación, pues el relato se mantiene siempre dentro de los límites de la decencia.

Madrid, 16 de noviembre de 1953.

Fecha de Depósito: No consta

Otros: Incluye copia del mecanoscrito.

**********

Expediente: 54-546

Autor: Luis Forrellad [Luisa]

Obra: Siempre en capilla

Fecha de presentación: 23.1.54

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 29.1.54

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Nombre del censor:

Informe (1):

¿Ataca al Dogma?

¿A la Iglesia?

¿A sus ministros?

¿A la moral?         Páginas

¿Al régimen y a sus instituciones?

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen?

Novela de gran tensión emocional, lograda ésta merced a una vertiginosa acción, de técnica similar a las novelas llamadas de intriga. Estilo limpio y preciso frase justa, y un diálogo cortado, casi ininterrumpido, que hilvana cinematograficamente suceso tras suceso creando un clima de expectación y de interes.

Tres médicos –Len, que es el que narra, Jaspers,  y Alexandre- trabajan profesionalmente asociados en una “ciudad de determinado condado inglés” en cuyos sórdidos suburbios se declara “alla por el año mil novecientos noventa y tantos” una epidemia de difteria, enfeRmedad que tiene categoria de protagonista de la obra. La lucha contra la muerte, el irremediable y temible contagio el mal, y los ensayos, fracasos y peripecias hasta obtener el suero salvador, son el dramático cañamazo donde se abocetan la personalidad de los tres médicos, su fraternal cariño, su flemática camaradería y su amor por la humanidad que sufre. Una minima dosis de intervención femenina, perfila con un matiz de ternura la idisincracia (sic) de los tres principales personajes. NADA CENSURABLE.

Madrid, 29 de           de 1954

Informe (2):

Nota adjunta:

NOTA DE SERVICIO INTERIOR   Nº. 25-54

Del Secretario Part. del Director General de Información

Al Jefe de la Sección de Inspección de Libros

ASUNTO: Por indicación del señor Director, le ruego active todo lo posible el expediente de la obra “SIEMPRE EN CAPILLA” de Luisa Fovellot (sic), a quien le ha sido concedido recientemente el Premio Nadal. Comuníqueme la fecha de resolución.

                     Fecha 26-I-54

                     Firma: P. Bieger

RESPUESTA: En relación con la Nota que antecede, cumple poner en conocimiento de esa Secretaría particular del Iltmo. Sr. Director General de Información, que la obra titulada “SIEMPRE EN CAPILLA”, de Luisa Forrellad, ha sido autorizada con esta misma fecha bajo Expediente número 546-54.

                     Fecha 30-1-54

                     Firma: Joaquin Ubeda.

Fecha de Depósito: 3.3.54

Modificaciones:

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 53-398

Autor: Juan Antonio Gaya Nuño

Obra: El santero de San Saturio

Fecha de presentación: 05.01.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado con una tachadura (23.02.53)

Nombre de la editorial o del importador: Castalia

Tirada: 3000

Nombre del censor:

Informe: (19) Félix Melendo

¿Ataca al Dogma? No

¿A la moral?      No   Páginas

¿A la Iglesia o a sus ministros? Sí        Páginas 95

¿Al régimen y a sus instituciones? No

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? No

Los pasajes censurables, ¿califican el contenido total de la obra? No. Se trata de simples apreciaciones que dado el caracter de la obra podrian pasar.

Colección de estampas literarias de la vida y costumbres de la Ciudad de Soria, referidas a hace 20 o 25 años. No obstante el ligerísimo reparo apuntado, PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 21 de 2 de 1953.

Nota adjunta:

Con fecha 2 de febrero del 54 comunican por oficio no sea autorizada una nueva edición de la presente obra sin la previa consulta con la Jefatura.

4Informe a la Jefatura sobre el trámite de este expediente. NO consta el motivo por el que se preocuparon por este libro. 

Fecha de Depósito: 23.04.53

Modificaciones:

95: (final del cap. XVIII): Mi tío Casto falleció el 9 de diciembre de 1932, después de muchos años de no celebrar su cumpleaños, después también de una enfermedad de meses. Era en la misma casa, a seis metros de la sala del tresillo, los licores y el chocolate. Y no había un solo cura; sólo estábamos sus hermanos y sobrinos, contristados, aterrado yo porque era el primer muerto que veía amarillear, y llevó muchas horas acabando, sin que nada se pudiera hacer por él. No había curas, no había ningún cura. Quizás estarían jugando al tresillo en otra parte.

Otros: Incluye galeradas sin corregir y galeradas corregidas.

**********

Expediente: 53-786

Autor: Ildefonso Manuel Gil

Obra: Juan Pedro el Dallador

Fecha de presentación: 07.02.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (04.03.53)

Nombre de la editorial o del importador: Heraldo de Aragón

Tirada: 2500

Informe: M. Siguán

Novela rural limpiamente escrita. Un campesino se enamora de una gitana, esta muere, él marcha a la Ciudad se incorpora a una vida bohemia hasta que el recuerdo del Campo y de su deber le devuelve a su pueblo. Sin inconveniente.

Madrid, 3 de III de 1953

Fecha de Depósito: 07.04.53

**********

Expediente: 53-546

Autor: Juan Guerrero Zamora

Obra: Estiércol

Fecha de presentación: 20.01.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Denegada (10.3.53). De oficio, nuevamente leído se procede su autorización con tachaduras en 10 páginas (18.03.53).

Nombre de la editorial o del importador: José Janés

Tirada: 2350

Informe (1): (17) Valentín García Yebra

¿Ataca al Dogma? No

¿A la Moral? No directamente, pero sí en los resultados

¿A la Iglesia y a  sus ministros? No

¿Al régimen y a sus instituciones?  No

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? No

La novela describe las relaciones de un hombre de gran corazón y de muy poca voluntad, con una mujer anormal psicológicamente. Esta practica con él un juego muy cruel, alentándole y desc[ilegible] alternativamente, con el solo propósito de atormentarle. El autor presenta como inmoral algo que es inmoral, pero a veces presenta como moral lo que también es inmoral, como la conducta de Luisa, que se entrega a muchos hombres por diversos motivos, pero no por dinero. A juicio del lector, aunque la novela no puede decirse que ataque a la moral, su carácter es moralmente  negativo. Describe sólo la parte sucia de la vida y lo hace con tonos agrios. Pudiera decirse que se complace en revolver la basura. Claro que la basura presentada como basura no resulta apetitosa. Pero el conjunto resulta una impresión morbosa. Morbosa es el calificativo que mejor pueda aplicarse a la novela. El lector opina que su lectura es dañosa y por tanto no debe autorizarse.

Madrid, 8 de marzo de 1953.

Informe (2): (1) Conde

¿A la Moral? SÍ       Páginas Tachaduras a las 4, 43, 44, 80, 119, 125, 128, 131, 132, 144.

Es la vida intima del elenco que intregra una compañia de teatro que rueda de Ciudad en Ciudad. Amparo, Luisa, Eduardo y Teddy, son los principales personajes que mueve el Autor. Se descubren pasiones morbosas, febriles, insatisfechas, personalidades masoquistas, la lucha entre lo razonable y lo sucio. El Autor quiere penetrar en el fondo de las conciencias, y presenta la novela con crudeza de dialogo y acción, pero bien de exposición con limpieza literaria y un estilo correcto y personal.

Estimamos de valor la novela y con las tachaduras que se indican en este informe, la obra debe autorizarse.

Madrid, 18 de marzo de 1953.

Fecha de Depósito: 06.10.53

Modificaciones:

13: se empotraba en una comodidad consistente en su misma sordidez: deseando acción, se aquietaba en una vida contemplativa; deseando mujeres, se resignaba al imaginativo placer solitario. De cuando en cuando, la excepción. Pero no con la asiduidad precisa para su serenidad física y espiritual.

Un día...

97: -Y tú, maldito, ven acá. Tenme el pitillo y me vas dando chupadas.

Teddy, sumiso, obedece.

-Te tiraré de los pelos si te portas mal –aún amenaza ella.

Marina le rasca la espalda con la uña; pasa la uña por el valle de la espalda de Amparo y ésta suspira.

-Voy a quitarme la bata.

-¡Amparo! ¡Que está aquí Teddy!

-Sólo me dejaré al descubierto la espalda. Como si estuviera en bañador. Tú, vuélvete de espaldas y no mires.

Amparo se descubre la espalda.

-Anda –dice con su más hondo tono insinuante.

Y Marina le sigue haciendo esa cosquilla lenta, estremecedora. Amparo respira cada vez más agitadamente. Teddy le da, de cuando en cuando, el pitillo para que chupe.

-Ahora no, ahora no... –susurra, balbucea, Amparo.

Y Teddy siente un extraño escalofrío, siente que está dentro de una intimidad húmeda, que oscuros sentimientos remejen allí, que él no debiera estar presenciando aquello, que en el ambiente hay algo sucio, monstruosamente sucio. Pero no se va.

Los camerinos...

p. 171: [Un largo párrafo en el que con insinuaciones, dos hombres comentan la noche pasada con sendas mujeres.]

p. 252:  -Vaya, vaya... –ha comentado Amparo pensativa.

Otro día le ha dicho, aprovechando un entreacto:

-Si no vas con mujeres, ¿qué haces que estás tan ojeroso?

Teddy se ha ruborizado y Amparo, sin dejarle tiempo para contestar, se ha ido, mirándole de soslayo con ironía.

En otra ocasión:

-Se me ha ocurrido si no te gustarán los hombres.

-¿A qué viene esa barbaridad?

-No sé...

Son granos de pimienta tirados como al azar, pero calculados en sus efectos, Siembran la semana. Después, cuando llega el día de la entrevista, Teddy no hace más que preguntar por qué le dijo esto o acuello, por qué hizo tal o cual cosa, y ella se ríe, se ríe, mientras el otro se harta, como ella dice.

Eduardo lo sabe todo...

262: En un rincón había un bidé y un lavabo, con su jarro lleno de agua al pie, y con una toalla y dos paños higiénicos colgados de un clavo. Eduardo no lo vió, pero cada cosa, cada mueble fué como una punzada que hirió un desconocido sentido de su cuerpo.

Amparo se había puesto en pie.

263 (final del capítulo 24): Hasta que la apretó fuerte contra sí, ahogándola, sofocándola, en una contracción gozosa, en la que permaneció crispado unos segundos.

Amparo pensaba, entretanto, que la noche pasada otro hombre había hecho, sobre otra cama, la misma escena. Sólo que el otro hombre era más refinado en su búsqueda de resortes nerviosos, exploraba su cuerpo con menos impaciencia, con menos furor, más meticulosamente, más sabiamente. Sólo en eso se diferenciaba de Eduardo. Aunque... No. Ambas escenas se diferenciaban en algo más. En la otra, la cama tenía una colcha manchada de sangre y ella estaba casi desnuda. Sobre la sangre se habían revolcado a placer. Lo recordaba ahora y lo resucitaba en sí. Y sentía una firme sensación de triunfo al pensar que ni a uno ni a otro hombre se había entregado ni se entregaría. Nunca. Ella era una mujer honrada. Reanudaron sus relaciones.

CAPÍTULO XXV

274: -Oiga, ¿y qué va a pasar luego? Las consecuencias no tardarán en venir.

-¡Por Dios, qué inocente es usted, María Victoria! Hay remedios muy eficaces en las farmacias.

-Sí, ya me sospecho yo que esos pañales no se bordarán.

[páginas 277 y 303, similares].

Otros: Incluye galeradas con las tachaduras.

**********

Expediente: 53-7555

Autor: Manuel Halcón

Obra: La gran borrachera

Fecha de presentación: 16.12.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (26.12.53)

Nombre de la editorial o del importador: El autor

Tirada: No consta

Informe: (30) José María Cano

Mercedes una rica y bella mujer jerezana se casa con Alvaro, aunque la asedia su primo Carlos. Alvaro, despues de una vida muy irregular, se dedica a la penitencia; pero Carlos, señorito marxista, no desiste de su proposito de conseguir a  Mercedes. Después de varias peripecias todo se soluciona bien. Narración con situaciones muy inverosimiles, situaciones escabrosas. Pero en conjunto sanamente intencionada. Puede publicarse, sin tachaduras.

Madrid, 23 de diciembre de 1953.

Fecha de Depósito: 16.01.54

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 53-5246

Autor: Santiago Lorén

Obra: Una casa con goteras

Fecha de presentación: 9.9.53

Solicitud de: edición

Resolución: Autorización 28.9.53

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 3000

Nombre del censor:

Informe (1): 18 Sebastián García Díaz

Novela de tipo psicológico, con una accion minima y secundaria, primorosa de estilo y con humorismo fino, acertado y oportuno.

En las tres primeras partes presenta y traza la biografia de tres personajes: Un corredor de laboratorio mundano, galante, un notario timido estudioso y un fotografo ambulante lleno de angustias interiores. Los tres coinciden en un Hotel de Barcelona en que conocen a una bella mujer que es distinta para cada uno. Un dia la mujer es asesinada y ellos vuelven a sus vidas rutinarias.

PUEDE AUTORIZARSE.

Madrid, 26 de IX de 1953.

Informe (2):

Nota adjunta:

INFORME acerca de la novela de Santiago Lorén:

“Una casa con goteras” (Premio Planeta, 1953)

Si alguna vez un escritor novelista mereciera ser inhabilitado para escribir para el público, como sanción al daño que sus obras han hecho sobre los lectores, el autor de esta novela era merecedor indiscutible de tal sanción!

Con las palabras precedentes queda expresado el juicio totalmente reprobatorio que me ha merecido la novela “Una casa con goteras”. En mi tiempo de lector y censor he tenido que ver cosas fuertes y duras. Creo que la novela de Lorén aventaja a todas las anteriores, y en lo más peyorativo de una obra sensual: en lo soez, en lo bajamente que explota los instintos de la sexualidad humana. Basta leer los primeros capítulos del libro para sentir esta náusea en toda persona de criterio, al menos de respeto y rectitud. En los márgenes de las págs. ban señalados en rojo los párrafos y afirmaciones más atrevidas. La obra, pues, la estimo totalmente prohibida para todas las personas sin distinción por amoral, inmoral pronográfica (sic), materialista de ambiente total, sin un respiro de tonalidad superior si exceptuamos el casamiento de Sebastian e Isabel; poco respetuosa y casi burlona con la idea cristiana del más allá, en las Cartas finales de la novela.

Por sus páginas desfilan todas las maldades humanas, sin un punto de reacción en nadie ni en nada: a) La sexualidad desbordada y provocativa, en hombres y mujeres, estableciéndose además como criterio y punto de convergencia total de la vida, este tipo de inclinaciones sexuales. b) La idea que aparece en sus páginas del matrimonio está en relación con estos criterios: materialista, sensual corporal, de satisfacción de instintos. Y en consecuencia, de variación hasta que venga el hastío. c) Tampoco faltan otros vicios y maldades sociales, en tipos excéntricos, anormales más o menos, que violan mujeres, roban, explotan en el comercio, adúlteros, y para que no falte nada de todo ese mundo infrahumano e inmoral, las cárceles y finalmente el asesinato. Parece como un síntoma del sentido embotado de lo moral y delicado en las relaciones de la vida, de esta novela, la minuciosidad con la que el autor se entretiene en describir, en más de una ocasión, escenas de matarifes, con todo lo cruda y repulsivas que suelen ser para los espíritus que no viven esos ambientes. Pues aquí son un placer!

El que esta obra esté galardonada con un premio nacional, sugiere una serie de consideraciones, que someto al criterio de esa Dirección General: un jurado debe ser un conjunto de personas con sentido de la responsabilidad, no sólo en el orden específico sobre el van (sic) a pronunciarse sino sobre todas las repercusiones, mucho más cuando sean públicas, que puede tener su decisión. Ahora bien: ¿Puede un jurado con sentido de responsabilidad literaria y social, moral y pública, declarara esta novela digna de un galardón nacional? ¿Quién nombra a esos jurados para que su decisión tenga validez pública nacional? Esto es para mí mucho más serio que el que un autor cualquiera tenga los sentidos humanos y morales embotados.

Madrid, 8 de febrero de 1954.

Fdo.- Avelino Esteban Romero. 

4Madrid, 17 de marzo de 1954

Ilmo. Sr. D. Florentino Pérez Embid

Director General de Información

Madrid

Mi querido amigo:

Sólo por el deseo de servirle y ayudarle en algo que debe ser interés de todos me he puesto de nuevo sobre la novela UNA CASA CON GOTERAS, de la que ya anteriormente le había informado.

Con la máxima benevolencia de criterio la he repasado y he tachado en rojo los párrafos mínimos que deben ser suprimidos, caso de querer el editor hacer una nueva edición. Estos párrafos están en las páginas siguientes: 58, 67, 68, 69, 125, 126, 272, 303, 304, 345, 385, 428, 23, 37, 38, 39, 40, 46, 47, 48. 49, 53, 134.

Esto, repito, es lo mínimo que puede hacerse. A un con esta lima, la novela sigue siendo fuerte y áspera en muchos pasajes, no ya de descripciones, cuanto de criterio y sentido. Y tan sólo sería para personas y lectores mayores y hechos. Yo me quedaría tranquilo si Vd., antes de decidirse, la enviase a D. Joaquín Blázquez, uno de los nuevos lectores, persona de muy buen criterio, muy hecho, tal vez más sereno que el mío incluso, seguro entonces de que su juicio sería definitivo. Puede Vd. enviarle este mismo ejemplar para que él vea las correcciones mínimas señaladas por mí. Es persona de toda confianza. Y él además conoce la novela de Lorén.

No podemos perder de vista que el denunciante de esta obra, la envió también al Primado. Y éste aun no ha decidido nada. Y no sería nada grato que aun corregida por nosotros, fuera después condenada por el Sr. Cardenal. Por eso yo aconsejé al editor que recurriese a Toledo, diciendo que enterado de la denuncia de su obra, procedía a someterla a corrección, rogando se esperase a su nueva revisión. Creo que no habrá hecho nada.

Esto es cuanto se me ocurre con toda lealtad en este enojoso asunto. Si Vd. se decide a someterla al juicio del Sr. Blazquez yo me quedaría más tranquilo, en mi informe.

Aprovecho para reiterarle mis mejores deseos, siempre de Vd. afmo. s.s. y amigo in C. J.

Avelino Esteban Romero

Adjunta la lista de tachaduras propuestas. Sobre la hoja, arriba, nota manuscrita: “Esto no puede ser. [ilegible] todo lo más los 2 o 3 renglones imprescindibles en algún caso.”

Fecha de Depósito: 29.9.53

Modificaciones:

Otros: Incluye copia del mecanoscrito.

**********

Expediente: 2921-53

Autor: Salvador de Madariaga

Obra: Ramo de errores

Fecha de presentación: 7 de mayo de 1953

Fecha de resolución: 11 de mayo de 1953

Solicitud de: Importación

Número de ejemplares: 200

Resolución: Denegación

Nombre de la editorial o del importador: Edhasa

**********

Expediente: 53-1535

Autor: Ana María Matute

Obra: Fiesta al Noroeste y otros

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizada (23.03.53)

Nombre de la editorial o del importador: Afrodisio Aguado

Tirada: 1500

Informe: (1) Conde

Son tres breves narraciones: “Fiesta al Noroeste”, es la historia de varios personajes que habitan en una aldea. Tiene especial relieve la figura de Juan Medinao, dueño casi absoluto del pueblo. Comienza su historia con su nacimiento, y se siguen los acontecimientos hasta su edad madura.

“La Ronda”, es un relato trágico; la despedida del pueblo a los tres mozos que van a la guerra. En la última noche, se emborrachan, y el mozo que desde niño odiaba al compañero, le asesina en el alto de un barranco.

“Los niños buenos”, es un episodio que le ocurre a una niña de ocho años, acusada de traviesa y mentirosa, en el fondo la niña es buena.

NADA QUE IMPIDA SU PUBLICACION.

Madrid, 20 de marzo de 1953

Fecha de Depósito: No consta

Otros: Incluye galeradas

**********

Expediente: 53-6147

Autor: Ana María Matute

Obra: Luciérnagas

Fecha de presentación: 20.10.53

Solicitud de: edición

Resolución: Denegado 27.11.53

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 3000

Nombre del censor:

Informe (1):

Informe (2):

Nota adjunta:

Fecha de Depósito:

Modificaciones:

Otros: Incluye copia del mecanoscrito. Falta el informe y toda la documentación salvo tarjeta e impreso de entrada.

**********

Expediente: 5.2.53

Autor: Dolores Medio

Obra: Nosotros, los Rivero

Fecha de presentación: 5.2.53

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizada con tachaduras 26.3.53

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Nombre del censor:

Informe (1): 17 Valentín García Yebra

¿Ataca al Dogma? No

¿A la Moral? No

¿A la Iglesia o a sus Ministros? No

¿Al Régimen y a sus instituciones? Véase a continuación el informe

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? Véase el informe

Informe y otras observaciones:

La novela no ofrece reparos graves desde el punto de vista religioso ni desde el moral. El punto más discutibles es el político. La protagonista se inclina más buen hacia la izquierda; durante un período de su vida participa incluso activamente en la política socialista, y en todo momento muestra gran admiración por su hermano, que muere en la revolución de octubre del 34, en Asturias, luchando contra las fuerzas del Gobierno. En todo momento manifiesta más simpatía por las ideas revolucionarias que por las conservadoras. Por otra parte, su figura resulta empequeñecida cada vez que se compara, especialmente hacia el final de la obra, en las páginas decisivas, con la de su hermana María, muchacha extraordinariamente piadosa, que acaba haciéndose misionera y sufriendo el martirio en Filipinas a manos de los japoneses.

El lector opina que la obra no puede extraviar políticamente a nadie, y que, por tratarse de una novela de notable mérito literario, se podría tener con ella alguna mayor benevolencia y autorizarla; aunque convendría suprimir los pasajes tachados en las págs. 96, 118, 115 y 120.

Madrid, 14 de marzo de 1953.

[Nota con otra caligrafía: Vistos antecedentes denegatorios, y el informe anterior, A lectura en nuevo historial, interesando concrete su pertinencia desde el punto de vista político]

Informe (2): 1 E. Conde

Ataca al Dogma? No

¿A la Moral? No

¿A la Iglesia o a sus Ministros? No

¿Al Régimen y a sus instituciones? No

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? No

Informe y otras observaciones:

Es una novela bien construida desde el punto de vista literario y temático.

Hay tres personajes que forman el cañamazo de la obra y que viven toda la emoción novelistica: Lena Rivero, su hermana María y German, el hermano.

Lena, es una muchacha inquieta que simpatiza con ideales poco ortodoxos en ética social y política –estamos conformes con las tachaduras del Censor anterior- y refiere su vida y de sus familiares durante varias décadas.

María, es la muchacha fiel a la conciencia religiosa que ofrece su futuro misional por la salvación de su hermano.

Germán, incorporado a las ideas socialistas, aplaude la llegada de la revolución social, vive activamente el Octubre rojo del 34 en la Capital asturiana y muere en el asalto a Oviedo. Se hacen dos tachaduras (páginas 114 y 115) que estimamos como excesivo lirismo republicano y revolucionario. La obra puede autorizarse con la tachaduras antes y ahora señaladas.

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 29.4.53

Modificaciones: En páginas 96, 108, 115, 119 y 114 de las galeradas.

Galerada 96, página 206 de 1ª edición: El capitán Jáuregui no era un hombre observador... si bien eran una familia de individuos difícilmente controlables, que con frecuencia se apartaban de los prejuicios sociales y vivían según sus propias leyes...

108/230: «Y la llamaban «La Samaritana»... ¿Por qué? –pensaba Lena-. Tal vez porque su cántaro rebosante de vida haya calmado alguna vez la sed de un caminante. El nombre así parecía indicarlo.

Ante el caso de Carina...

114/243: Decididamente, la habitación de Ger... que, según contaba Heidi, era amiga de Ger, había sido desbancada por la efigie de Mariana Pineda, a la que custodiaban, dando guardia de honor, los retratos de Galán y García Hernández, y la bandera republicana, que ni una ni otros habían visto ondear. Sobre la bandera había clavado Ger, como una reliquia una hoja del calendario, señalando una lucha: 14 de abril de 1931. Debajo del retrato...

115/244: Había periódicos y libros por todas partes: sobre la mesa, sobre el pupitre de hule negro, que había servido de escritorio al «Aguilucho», sobre la estantería, sobre la estufa (ahora siempre apagada). A Lena le resultaban familiares sus títulos, destacados en las recientes ediciones, que aún olían a tinta fresca: «El Plan Quinquenal», de Stalin; «Técnica del golpe de Estado», de Malaparte; «La rebelión de las masas», de Ortega y Gasset; «Historia de la Revolución Rusa», de Trotski; «Los creadores de una nueva Europa», de Sforza; «La joven India», de Gandhi; «Europa y el fascismo», de Heller; «Bela Kun y el comunismo húngaro», de Révesz; «La transformación social de Rusia», de Máximo Gorki; «Comunismo», de Lasky; «La mujer en el pasado, en el presente y en el porvenir», de Bebel; «Socialismo constructivo», de Mann; «Testamento político», de Engels... Libros, libros, libros...

Lena los había ojeado por curiosidad...

119-120/253: -¡A deshonrarnos!, dice mamá... y en su pasado novelesco.

-¿Novelesco?

-¡Naturalmente! ¿Sabes por qué la llaman «La Samaritana»?... Seguramente porque Carina Rivero acercó su cántaro rebosante de agua fresca a los labios secos de un caminante que se moría de sed.

- Ger volvió a mirar a su hermana con ironía.

-¡Magnífico, «Ranita»! ¡Qué modo más elegante de expresarte! «A los labios secos de un caminante que se moría de sed»... ¡O a los labios de muchos caminantes, esto es lo más probable! Y además de acercarles a los labios su cántaro de plata, parece ser que les ofrecía también la plata de sus arcones, y sus tierras, y su influencia política de cacique de pueblo... Y en fin, cuanto podía ofrecer una mujer Carina Rivero, que tenía por corazón un sexo ardiente y por cerebro un corazón. Una pródiga... Una loca... Una «femme alluméuse» como diría el querido señor Girald.

-¡Una vida maravillosa!- gritó Lena...

[Además, por voluntad propia, los editores tacharon un pasaje que había sido señalado por el lector y luego indultado]:

93/200: Lena mordió el anzuelo. Y aquella tarde de junio, acudía a la Catedral para entrevistarse con Jáuregui.

La inexperiencia de sus pocos años le velaba el peligro que aquel juego encerraba. Por otra parte, no sentía grandes escrúpulos en el cumplimiento de sus deberes religiosos. Era su religión la religión panteísta de una muchacha salvaje que ama la vida sobre todas las cosas y encuentra a Dios identificado con la Naturaleza y con su misma vida de animal joven y sano. Sin embargo, al entrar aquella tarde en la Catedral, no era su paso tan firme como cuando se escapaba al campo, sin permiso de su madre, o subía al paraíso de un cinematógrafo, procurando no ser vista por la gente. Le parecía que aquella entrevista tenía algo de sacrílega, de irreverente... Avanzaba por la nave derecha de la Catedral, mirando a todas partes con temor.

Nunca le pareció la Catedral...

Otros: Incluye las galeradas antes de la corrección y las páginas de la edición del libro ya corregidas.

**********

Expediente: 52-234

Autor: Antonio Menchaca

Obra: El camino de Roma

Fecha de presentación: 13.01.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (21.01.53)

Nombre de la editorial o del importador: Editora Nacional

Tirada: 2000

Informe: 19 Félix Melendo

Iñigo Beovide, antiguo jefe del Ejercito Rojo durante nuestra guerra, y exilado en Rusia durante diez años, donde sufrió persecución, llega a España, donde muertos sus familiares, marcha a Roma con ocasion del año Santo como peregrino, en busca de su paz interior. Le acompaña Miguel Crespo, paisano suyo, que es el que relata todas las incidencias de la peregrinación, desde su salida de Barcelona, hasta la Ciudad Eterna. Al final, Iñigo queda en Asis, y Crespo se instala en Roma, donde se casa. No contiene la obra nada censurable, y PUEDE AUTORIZARSE SU PUBLICACION.

Madrid, 21 de Enero de 1953.

Fecha de Depósito: 09.03.53

**********

Expediente: 53-2668

Autor: Juan José Mira [J.J.]

Obra: En la noche no hay caminos

Fecha de presentación: 28.04.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (13.05.53)

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2000

Informe: (14) Emilio  ¿González Grano de Oro?

¿Ataca al Dogma?

¿A la Iglesia?

¿A sus ministros?

¿A la moral?         Páginas

¿Al régimen y a sus instituciones?

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen?

Novela que narra pulcramente la vida sin relieve de un hombre que optó por un tipo de existencia adocenada. No es la obra el prototipo de la novela excelente, importante, pero dentro de su normalidad posee valores y una inclinación hacia lo filosófico que la hacen digna de ser tenida en consideración. Puede autorizarse.

Fecha de Depósito: 25.05.53

**********

Expediente: 53-7216

Autor: J. J.  Mira

Obra: Mañana es ayer

Fecha de presentación: 1.12.53

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 7.1.54

Nombre de la editorial o del importador: Éxito

Tirada: 5000

Nombre del censor: 4 ¿Calero?

Informe (1):

Novela bien construida de desigual merito literario; dramatica y de interes argumental. Publicable (tiene concesiones al “realismo” que sin ser agradables no llegan a merecer el lapiz rojo. Hay “situaciones” enmarcadas en nuestra guerra, pero como puro escenario y sin alusiones censurables)

Madrid, 22 de Diciembre de 1953

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 13.1.55

Modificaciones:

Otros: Incluye el mecanoscrito.

**********

Expediente: 53-1959

Autor: Francisco Montero Galvache

Obra: El mar está solo

Fecha de presentación: 02.03.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (11.04.53)

Nombre de la editorial o del importador: Editorial Católica Española

Tirada: No consta

Informe: (19) Melendo

Fracasado su matrimonio, regresa el protagonista a Puente, pueblo cercano a Algeciras, a la casa que vio su infancia con el fin de olvidar su fracasado amor. Allí conoce a Berta  que un buen día llegó en un barco, el “Aventura”, en unión con el capitán. Muerte éste, Fernando el protagonista cree que su amor con Berta puede ser su salvación, mas ella marcha a Mallorca pues un grave secreto (su amor con el Capitán fue incestuoso) la hace alejarse de él. Al fin el amor sereno de su mujer salva la soledad de su vida. Nada censurable,  PUEDE AUTORIZARSE SU PUBLICACIÓN.

Madrid, 11 de 4 de 1953.  

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 53-520

Autor: Elisabeth Mulder

Obra: El vendedor de vidas

Fecha de presentación: 29.01.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (07.02.53)

Nombre de la editorial o del importador: Juventud

Tirada: 3000

Informe: (16) Manuel Sancho

Un muchacho que no encaja en ningun oficio por inquieto, entra en casa de un anticuario y allí le aconsejan que estudie Astrología. Así empieza su carrera de adivino y de observador de sus semejantes de él mismo. Puede autorizarse.

Madrid, 6 de Febrero de 1953

Fecha de Depósito: 24.04.53

Otros: Incluye mecanoscrito

**********

Expediente: 53-538

Autor: Enrique Nácher

Obra: Cama número 36

Fecha de presentación: 24.01.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado 19.02.53

Nombre de la editorial o del importador: El autor

Tirada: 2000

Informe (1): 13 J. de Echanove

Novela de costumbres. María y Luis, matrimonio modesto que se lleva bastante  bien. Luis cae enfermo ocho años y María durante ese tiempo falta a sus deberes y lleva vida licenciosa. Luis se entera y calla. Vuelve ya curado y María se ve vencida por su paciencia, silencio, resignación, etc. Las costumbres que se describen son malas; los caracteres despreciables lo mismo Luis que María. Pero no he hallado descripciones peligrosas ni teorías que defiendan la mala conducta.

17.febrero.1953

Fecha de Depósito: 25.06.53

**********

Expediente: 53-830

Autor: Vicente Risco

Obra: La puerta de paja

Fecha de presentación: 03.02.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización con tachaduras en 4 páginas

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 3000

Informe: (1)  E. Conde

¿Ataca al Dogma? No

¿A la Moral? No

¿A la Iglesia o a sus ministros? Si      Páginas 1, 8, 10, 24

¿Al régimen y a sus instituciones? No

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? No

Los pasajes censurables, ¿califican el contenido total de la obra? No

Es una farsa novelesca en un ambiente medieval, escrita en tono ironico y humoristico –caricatura de aquel Renacimiento que situa en Norbia, ciudad de un pais imaginario- y con un buen estilo literario.

El Obispo Baldonio –figura central- es un tipo hipomaniaco, con personalidad paranoide –excomulgado por el Papa- es un Señor de sus tierras y vasallos, mujeriego, epicúreo, increyente, rebelde y escandaloso.... pero al fín le llega su temor y humillado y penitente llega a Roma para solicitar la Gracia.

Allí esta la Puerta de Paja –simbolismo soñado- que es alimento de bestias y obstruye la Razón humana, su fé recobrada supera la Paja materialista. Limpio de sus pecados regresa a Norbia, y el pueblo injusto con el Obispo Baldonio arrepentido, le mata.

PUEDE AUTORIZARSE con tachaduras.

Madrid, 20 de febrero de 1953.

Nota adjunta:

NOTA DE SERVICIO INTERIOR   Nº. 155-53

De DIRECTOR GENERAL DE INFORMACION

A JEFE DE LA SECCION DE INSPECCION DE LIBROS

ASUNTO: Habrá llegado, hace unos días o estará a punto de recibirse en esa Sección, un original de la obra de D. Vicente M.-Risco Agüero, titulada “LA PUERTA DE PAJA”. Cuida de que dicho original sea entregado a lector de reconocido buen criterio.

                     Fecha. 17-2-53

                     Firma: F. Pérez Embid.

4RESPUESTA: Contestando a la Nota que antecede, cumple manifestar a V. I. que la obra de D. Vicente M.-Risco Agüero, titulada “LA PUERTA DE PAJA” Exp. 830-53, ha sido entregada, según sus indicaciones, a la lectura del Lector nº 1, Dr. Enrique Conde Gargollo.

                     Fecha 19-2-53

                     Firma: Joaquin Ubeda.

Fecha de Depósito: 23.07.53

Modificaciones:

1 (primer párrafo): Sentado a la lumbre, el obispo Baldonio, excomulgado por tres Papas seguidos, se limpiaba los dientes con una punta de cuerno de ciervo. Lo había capturado vivo en una cacería y lo había arrojado a los canónigos que tenía presos en el sótano, para que lo devorasen. Los cuernos le habían sido presentados después por un familiar, en una bandeja repujada. Baldonio se los probó apoyándolos en las sienes por la raíz, pensando en su barragana favorita, y preguntó al bufón cómo le sentaban; el bufón le respondió que se conocía muy bien que Rosinda los había hecho expresamente para él, pero se había excedido un tanto o más en la medida. [Cambia por “Baldonio dirigió una sibilina pregunta a su bufón”]

8: (cap. II): “Ahora, él me lleva a Roma... ¿Es realmente Finamor, o es Satanás, o quizá Ascanio, el que tienen por santo?... No hay santos, nunca los hubo... Son cosas de las viejas, de las monjas... También Rosinda cree que hay santos, y les reza...”

10: “Baldonio pensó: “Es mi Ángel de la Guarda, me lleva a Roma, me lleva a pedir perdón al Papa, quiere que pida perdón al Papa para  que abandone a Rosinda, para que me separe de Rosinda y se la deje para él. Quiere que se la deje para él... No es el Ángel...

10: Si yo pidiese perdón al Papa, acaso pudiera conservar la sede. Conservando la sede, yo podría llegar a Cardenal. Si yo pudiera llegar a Cardenal, quizá alcanzase a conseguir que Rosinda fuera Papisa... ¿Por qué no ha de haber una Papisa? Con Rosinda, Venus, la diosa del amor humano, se sentaría en la silla de San Pedro; al principio no lo sabría nadie: Rosinda no sería Papisa, Rosinda sería Papa. Siendo Papa Rosinda, me coronaría Emperador. Y al ver, cuando todos lo viesen, que sabiamente estaban regidos la Iglesia y el Imperio, entonces se descubriría todo.

24: (cap. IV, segundo párrafo del cap. Hacia la mitad): No era posible que un ángel tuviera aquellos descomunales cuernos de ciervo… Pero estos cuernos de ciervo los había arrancado inamos de las sienes del Obispo; Baldonio los tuvo puestos alguna vez, acaso otras veces, acaso siempre. Se los había regalado Rosinda, en una bandeja repujada.

Otros: Incluye mecanoscrito y galeradas corregidas.

**********

Expediente: 53-381

Autor: Luis Romero

Obra: Carta de ayer

Fecha de presentación: 22.01.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado 13.02.53

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2000

Informe (1): 18 Sebastián García

Novela de alta calidad literaria, si bien con algún altibajo de estilos. Asunto apasionante y bien llevado. Relata el curso de los amores de un joven escritor con una señora [ilegible...]ando en la madurez. Los primeros tiempos son dichosos pero poco a poco se desarrolla en el ánimo de él una conciencia de esclavitud que finalmente le lleva al homicidio [ilegible].

PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 11 de Febrero de 1952 (sic, aunque debe de tratarse de un error).

Fecha de Depósito: 25.04.53; 2º edición 24.05.53.

**********

Expediente: 53-6056

Autor: Tomás Salvador

Obra: Cuerda de presos

Fecha de presentación: 07.10.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado 23.11.53

Nombre de la editorial o del importador: Luis de Caralt

Tirada: 2000

Informe (1): 4

Novela buena, bien escrita. El título y el protagonista colectivo de la novela – la “Guardia Civil” – pueden dar una apariencia censurable: pero por un lado la acción transcurre al parecer hacia finales del siglo pasado o primeros de este y el sentido de la obra es enaltecedor de la Guardia Civil. No obstante por si pudiera herirse en algún modo la susceptibilidad del cuerpo creemos que debe ser revisada la novela por algún lector militar.

Informe (2): 23 Jesús Garcés (lector militar)

Es este libro una novela que se sitúa hacia el año 1879. Todo el argumento consiste en la conducción de un preso desde las tierras de León hasta la ciudad de Vitoria por una pareja de la guardia civil. Con este motivo se describen pueblos costumbres y paisajes por los que van pasando los Guardias Civiles en los diez días que dura la jornada hasta el fin del viaje. Es por tanto una novela de tipo Psicológico apoyada en un ambiente histórico con algunas referencias al final del siglo XIX. PUEDE SER AUTORIZADA SU PUBLICACION.

Madrid, 20 de Noviembre de 1953.

Fecha de Depósito: 30.12.53

Otros: Incluye las galeradas.

**********

Expediente: 53-6133

Autor: Bartolomé Soler

Obra: Tamara

Fecha de presentación: 20.10.53

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 2.11.53

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2000

Nombre del censor:

Informe (1): 18 Sebastián García

Novela de tipo autobiográfico, primorosamente escrita, con reiteradas vueltas al pasado bien evocado y resuelto con amenidad.

Un viejo hidalgo recuerda y narra su vida desde el momento que mata a su amante; a raiz de eso nos cuenta su linaje, su familia, sus tradiciones. La segunda parte la ocupa el relato del gran amor de su vida que fue una muchacha castiza y valiente con la que no llegó a casarse.

PUEDE PUBLICARSE

Madrid, 28 de Octubre de 1953

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 19.12.53

Modificaciones:

Otros: Incluye copia del mecanoscrito.

**********

Expediente: 53-5835

Autor: Manuel Vela Jiménez

Obra: Hijo de algo

Fecha de presentación: 30.09.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (14.10.53)

Nombre de la editorial o del importador: Luis de Caralt

Tirada: 2000

Informe: (1) Conde

Se ambienta la primera parte de la novela en la ciudad de Barcelona –año de 1920- donde se sigue la historia de un muchacho huerfano Sabino Pérez de Guzmán.

En medio de las luchas sindicalistas y en un ambiente propicio, el protagonista se hace complice de ladrones; para huir de la justicia se refugia en el Tercio donde transcurre la segunda parte de la novela. Toma parte en la guerra de Marruecos y finalmente termina la obra con la muerte de su primera novia.

Nada que impida su publicación.

Madrid, 12 de octubre de 1953.

Fecha de Depósito: 30.12.53

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 53-6303

Autor: Felipe Ximénez de Sandoval

Obra: Las patillas rojas

Fecha de presentación: 27.10.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (04.11.53)

Nombre de la editorial o del importador: Eduardo Aunós

Tirada: 2000

Informe: (1) Conde

Alberto Jaimne Spencer, (sic) es la figura central de la novela. Refiere su vida desde finales de la guerra del 1914-18. Existe una sentencia que le acusa de ser culpable de la muerte de su mayordomo, y por la que está internado en un manicomio.

Se ambiente la novela entre personajes ingleses y el Autor situa la acción en la ciudad de Sivindon.

Nada que impida su publicación.

Madrid, 4 de noviembre de 1953.

Fecha de Depósito: 26.05.54

Otros: Incluye copia del mecanoscrito.

**********

Expediente: 53-1887

Autor: Juan Antonio Zunzunegui

Obra: La vida como es

Fecha de presentación: 26.03.53

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado con dos tachaduras (29.04.53)

Nombre de la editorial o del importador: Autor

Tirada: 4000

Informe (1): (18) Sebastián García Díez

¿A la Moral? vease informe

Novela de tema barriobajero y truhan que sirve a la boga neopicaresca de cierta novelistica actual. El estilo es descarnado, violento muchas veces, malsonante otras, y siempre huyendo de florituras o retoricas.

No se puede hablar de un argumento. La accion se desarrolla en los barrios bajos del Madrid de los ultimos tiempos de la monarquia y los personajes son ladrones, “espadistas”, “carteristas”, invertidos, maridos “consentidos”, esposas infieles, porteros venales, toda la picaresca en sus costumbres, su idioma, sus luchas, sus ambiciones, su moral, poniendo tono en primer plano. Por la novela desfila la vida de estos personajes que ninguno es mas importante que otro. En definitiva no ataca a la Iglesia, a sus ministros, a la moral; solo ataca al buen gusto.

PUEDE PUBLICARSE

Madrid, 10 de Abril de 1953

Informe (2): (14) Emilio González  G de Grano

Novela. En los años finales del reinado de Alfonso XIII y entre la gente baja, hampones y carteristas de un popular barrio de Madrid, el autor selecciona los tipos, las vidas que nutren la novela, desganada como las figuras mundanas que en ella se mueven. Sus diálogos son excesivamente crudos a veces. En su afan realista el autor no se ha trazado una linea argumental a seguir; ha acotado, en cambio, un espacio de tiempo y un ambiente. Al final, hay un alerta, un toque de atención al peligro comunista. Son innecesarios los párrafos de la pag 742 y 745. El resto puede autorizarse.

Nota adjunta:

Madrid, 12 de febrero de 1954

Sr. D. Florentino Pérez Embid

Director General de Información

Madrid

Mi querido amigo:

Acabo de leer la novela de Zunzunegui LA VIDA COMO ES, según Vd. me indicó, para darle mi juicio sobre ella. Ya se entiende que me limito al aspecto moral de la misma.

Cuando después de muchas horas de lectura sobre sus cerca de 700 págs. de bien menudo texto, terminaba esta mañana, mi primera y espontánea reacción fué: ¿Qué criterio moral habrá tenido como norma el anterior lector para autorizar, bajo su responsabilidad moral, esta novela en su edición actual? Pues supongo que fué leida antes de publicada. A mi me ha dejado aturdido. Según mi sincero sentir, a la luz de elementales principios de moral católica, esta novela no se debía haber autorizado, sin muchas y amplias correcciones en su narración y su argumento.

Concretemos algo: A) Sus personajes: 1- Las mujeres, son todas, menos una desgraciada que muere de envidia y celos, “hembras...de carnes atrayentes, frescas, rozagantes, de pasiones populares, insaciables siempre...” Adúlteras, alcahuetas, alcohólicas, etc. etc. Y la única mujer “decente” que aparece –Enriqueta- es la desgraciada, a quien la mala suerte no perdona hasta morir tuberculosa o cosa así.

2-Los hombres son fe parecida catadura inmoral: adulteros, consentidores de adulterios y amoríos ya sean padres o maridos, espadistas, corruptores, bebedores, etc, etc, etc.

B) El argumento: Con estos personajes como materia y cañamazo no podía salir sino lo que ha salido: amoríos, adulterios, robos, riñas, juego, conflictos matrimoniales, suicidio... Y el desenlace es enteramente amoral. Los personajes van quedándose en las últimas páginas como si su paso por la novela hubiera sido normal, sin taras ningunas...

C) El lenguaje, no como estilo, que esto no me incumbe, sino como expresión de ideas y sentimientos: Rezuma sensualidad sobre todo al presentar y ponderar a las mujeres... No son nada más que arquitecturas de carne subyugadora todas..; con expresiones duras como “olor de hembra”, vaho de cuerpo, cimbreo, contoneo, etc, etc.

Por todo esto estimo que en esta novela no hay nada que justifique su autorización, a la luz de los principios morales católicos. Ni la vida es así ni la parte de vida que se parezca a esto puede ser venteada, idealizada, subyugadoramente, como un excitante  carnal barriobajero. Este es mi sentir pero como no es infalible ni mucho menos, puede Vd. pedir otros pareceres a personas formadas, antes de decidir nada. Comprendo sus dificultades desde ese puesto de tanta responsabilidad. Su labor es benemérita. Pido a Dios le ilumine y conforte. Su causa es la causa del bien.

Afmo. s.s. y amigo siempre in C. J.

A.   Avelino Pbro.

Fecha de Depósito: 09.01.54

Modificaciones:

(Hacia el final de la novela)

742: “Epa” llegaba en aquel momento.

-¿Pero qué ha sido esto?

-Un fracaso; a las doce y media ya se habían rendido en Cuatro Vientos. Ese Comandante Franco ha hecho el ridículo. Subir en una avioneta para bombardear el Palacio Real y luego resulta que todas las bombas que ha echado son estas:

Metió la mano en el bolsillo y dejó encima de la mesa unas proclamas.

745: Epaminondas continúa:

-Está demostrado que este País nuestro no sabe vivir más que en la monarquía o en la anarquía... por lo visto no está aún preparado para encontrar un término medio equilibrado e inteligente, y no os fiéis de las dictaduras que es la peor de las anarquías ya que es la anarquía en su provecho de unos cuantos...

-Déjate de virguerías, “Epa” –le cortó el empleado...

Otros: Incluye mecanoscrito.

    Anterior articulo RepresuraAnterior          Siguiente Siguiente articulo Represura
Represura: revista de Historia cultural sobre la censura aplicada al libro Volver a la página principal de Represura