1958

    Anterior articulo RepresuraAnterior          Siguiente Siguiente articulo Represura

Expediente: 58-628

Autor: Víctor Alperi

Obra: Anselmo, el pescador

Fecha de presentación: 03.02.58

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 13.02.58

Nombre de la editorial o del importador: Raimundo Peña Iglesias

Tirada: 200

Informe (1): Melendo

Con el nombre de novela, el autor nos muestra parte del diario de Anselmo el Pescador, enamorado de Gijón, en el que nos describe sus sentimientos y hace comentarios ante varios aspectos de su vida.

PUEDE AUTORIZARSE

Madrid, 13 de febrero de 1958

Fecha de Depósito: No consta

Otros: Incluye mecanoscrito.

**********

Expediente: 58-3206

Autor: Manuel Arce

Obra: Pintado sobre el vacío

Fecha de presentación: 1.7.58

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado (26.7.58)

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Nombre del censor:

Informe (1): 1 C. G. (¿Conde Gargollo?)

¿Ataca al Dogma?

¿A la Iglesia?

¿A sus ministros?

¿A la moral?         Páginas

¿Al régimen y a sus instituciones?

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen?

Novela en forma de diario. La acción en Madrid y en el campo castellano, en el momento actual. Sus páginas reflejan el ambiente entre un grupo de amigos escritores y pintores, que prender (sic) representar la vanguardia del abstractismo (sic) y de la literatura de “grupo”.

Puede autorizarse.

Madrid, 8 de julio de 1958

Informe (2):

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 10.1.59

Modificaciones:

Otros: Incluye las galeradas.

**********

Expediente: 2626-58

Autor: Francisco Ayala

Obra: Muertes de perro

Fecha de presentación: 28 de mayo de 1958

Fecha de resolución: 3 de junio de 1958

Solicitud de: Importación

Número de ejemplares: 250

Resolución: Autorización

Nombre de la editorial o del importador: Edhasa

Lector: Félix Melendo Abat

Informe:

Se describe la muerte de un tirano en un pais imaginario, con una serie de consideraciones del que hace el relato en primera persona.

PUEDE AUTORIZARSE LA IMPORTACION

Madrid, 30 de mayo de 1958

**********

Expediente: 4879-58

Autor: Cecilio Benítez de Castro

Obra: Pasos sin huellas

Fecha de presentación: 22.10.58

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 7.11.58

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2000

Nombre del censor:

Informe (1): 24 Álvarez Turienzo

¿Ataca al Dogma?

Historia de un joven galán versátil y enamoradizo, en el ambiente estudiantil de Londres, un tanto libre en hechos y desvergonzado en palabras. En la novela pasa de todo, aunque no se dé todo por autorizado. Es morosamente sensual y obsesivo todo su modo de contar la secuencia del amor entre los dos protagonistas. El relato es en exceso instintivo, pero no confusionista, ya que lo bueno y lo malo están vistos con relativamente correcto juicio moral.

PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 4 de noviembre de 1958

Informe (2):

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 23.1.59

Modificaciones:

Otros: Incluye mecanoscrito, cubiertas y solicitud de autorización. [Premio Planeta 1958 (con polémica)].

**********

Expediente: 58-3430

Autor: Francisco Candel

Obra: Han matado un hombre, han roto un paisaje

Fecha de presentación: 17.7.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización con numerosísimas tachaduras (13.08.58)

Nombre de la editorial o del importador: José Janés

Tirada: 3200

Informe: (14) Dietta

Segunda parte de “Donde la ciudad cambia de nombre”. Suburbios barceloneses. Problema de las barracas y su accion degradante. Esta vez el relato se centra sobre un solo tipo, “el grua”, y cuenta su vida y milagros. La violencia formal es asombrosa. Dice las cosas con sus nombres, sin pelos en la lengua. Creo que deben suprimirse lo acotado (sic) en 12, 16, 17, 55, 73, 182, 183-184, 186, 187, 191, 206, 212, 213, 220, 222, 224, 225, 233, 234, 248, 251, 254, 255, 256, 257, 274, 302, 306. Es lo más rechazable a mi juicio. Con estas supresiones, Procede su autorización.

Madrid, 9 de agosto de 1958

Fecha de Depósito: 21.02.59

Modificaciones: Páginas de la edición definitiva:

21:  La cría era la hija... [...] Algo más estupendo todavía.

La cría Maruja cogió al crío Grúa, que estaba como medio atontado, y lo echó en el suelo. Ella se colocó encima. Por un momento, el Grúa creyó que sucedería algo maravilloso. La Maruja se esforzó todo lo que pudo. Pero no hubo nada maravilloso, ni para ella ni para él. La Maruja colocó al Grúa arrodillado, delante de ella, y le guió las inexpertas manitas. Finalmente, la Maruja se revolcó.

La Maruja volvió a pelar patatas.

25:  A la Pucha, los chiquillos de las Económicas, cuando la veían, le gritaban:

--¡Pajillas a diez céntimos!

Aparte de la competencia que originaban las profesionales –deshechos de burdel todas ellas-, había la competencia de sistemas y de precios. Con una mano, con las dos, con este y aquel dedo, con dos, con tres, con cascabeles -¡lo inverosímil!-, sin ellos; a diez céntimos, a quince, a real.

Los chiquillos de las Económicas, a la Pucha, cuando la veían, le gritaban:

-¡Pajillas a diez céntimos!

 Muchos gritaban porque sí, porque lo habían oído de otros, sin saber el por qué de aquel grito. Otros estaban en el quid de la cuestión y callaban como cucos ante las súplicas de los neófitos. El Gafas decía que no eran “pajillas” sino “vajillas”. Su madre llamaba así a las tazas y a los platos. El Gafas era de los más listos de la escuela de Ramón Llull y muchacho de vigorosa imaginación. Siempre veía a la Pucha en un vasto mercado ofreciendo tazas de loza, pucheros de barro -¡vajilla a diez céntimos!-, cazuelas, jarros, platos, El Caliche se lo miraba socarronamente y le decía:

-¡Tú sí que eres un vajillas!

-¡Pajillas a diez céntimos!

El Grúa no sabía qué era la cosa. Adivinaba algo turbio y vergonzante, y se cascaba continuamente con todo aquel que gritaba esto a su madre o con todo el que se lo gritaba a él, que eran muchos, pues sabían que esto le indignaba.

El Grúa le preguntó a su madre qué era aquello que le chillaban –cada día y cada vez más- a él todos los muchachos.

-¡Pajillas a diez céntimos! ¡¡Pajillas a diez céntimos!! ¡¡¡PAJILLAS A DIEZ CÉNTIMOS!!!...

La Pucha estaba confusa, avergonzada. Palideció. Después se fué irritando, enrojeciendo, sulfurando, como si fuera a estallar. Estalló. Se puso rabiosa, furibunda, como loca.

- ¡Esto! ¡¡Esto!! ¡¡¡ESTO!!!...

Aquello tan maravilloso que soñara con la Maruja y que se quedó en decepción lo encontró el Grúa en su madre.

p. 61: El inicio de la Segunda Parte (“La guerra”) comienza con una cita tachada de A. Huxley:

De esto resulta que en todas las revoluciones contra lo instituido hay una especie de alegre luna de miel durante la cual creen las gentes que al fin han logrado la libertad verdadera. (A. Huxley. Ciego en Gaza)

Selección a partir de ahora:

184: “El Palomo, el Gitano fornicó con su hermana la Mamola y la dejó en estado. La Mamola, además, andaba con las piernas abiertas, pues su hermano le había pegado unas purgaciones.

185: Otras sobre el Palomo, como su cohabitación con una burra, cuando el marido de la Mamola la pilla fornicando con el Palomo y le causa gracia, cuando se masturbaba a la vista de las mujeres. Además, en pocas páginas, un caso de brutalidad de la guardia civil y la descripción de una mujer y sus actividades sexuales. En total, unas cinco páginas.

190(al comienzo del capítulo 48): la corrupción del contratista de las casas baratas, que ahorrando en materiales y metros hace que las gentes vivan en condiciones indignas, descritas muy naturalísticamente.

Muchos pasajes de brutalidad policial impune.

228: Una escena sexual, no demasiado explícita esta vez.

241:Como veníamos diciendo, las autoridades quisieron poner coto a la inmigración y a las barracas. Era un poco tarde, pero todo se andaría.

Al principio todo el mundo a Barcelona, a ver si la hundían, a ver si la descatalanizaban. Mas el perro se hinchó demasiado y mordió. Aquello no podía ser.

¿Es que cada uno no puede ir a donde quiera?

Sí, pero aquello no podía ser.

Yo trabajo y  me los gano, ¿no?

La espada de dos filos cortaba la mano que la empuñaba.

Supongo que los catalanes no me mantienen de balde. A nadie le dan nada si no trabaja. Todos somos españoles, me parece a mí.

246 (capítulo 58, inicio): sobre la demolición de las barracas, opiniones de crítica social.

 Otros: Incluye mecanoscrito y galeradas.

**********

Expediente: 58-626

Autor: José María Castillo Navarro

Obra: Las uñas del miedo

Fecha de presentación: 10.02.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado con tachaduras en 19 páginas (07.03.58)

Nombre de la editorial o del importador: Luis de Caralt

Tirada: 2000

Informe: (15) José de Pablo Muñoz

¿Ataca al Dogma? Sí Páginas 61-62-75-82-86-90-91-95-97-101-117-119-152-187-214-224-266-310-322.-

¿A la Moral? No

¿A la Iglesia o a sus Ministros? no

¿Al Régimen y a sus instituciones? no

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? no

Zanon hijo de familia es sacado por los milicianos rojos de noche para darle el paseo. Su madre Soledad y sus hermanas sufren un estado de cobardia total. Es llevado por el grupo de rojos a la checa; pero en el camino Tomas y Jorge le van increpando y mortificando con sus amenazas veladas preparandole para la prueba final. Zanon se vio querido por su hermana Maria entrañablemente y torcidamente; en la familia existia este drama que acaba una madrugada con el peloton de asesinos.---

Deben eliminarse las paginas subrayadas porque son de tipo irreverente y ateo en muchos casos; en otros las frases son una pura blasfemia. Hecho lo cual PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 7 de Marzo de 1958

Nota adjunta: Sobre la portada del mecanoscrito aparecen en nota manuscrita los nombres de los miembros del jurado que le entregó el Premio Ciudad de Barcelona por esta novela y sus credenciales: “Luys Santamarina (Consejero Nacional de la FET y de las JONS), Julio Manegat (crítico), Tomás Salvador (Premio Nacional de Literatura), Juan Sebastián Arbó (Premio Nadal), Mario Lacruz y Mercedes Salisachs (Premio Ciudad de Barcelona) y José A. de la Loma.”

Fecha de Depósito: 17.05.58

Modificaciones: (páginas del libro ya editado).

62: Dios es un embustero, un aborto del genio; una especie de espejo en donde el hombre se mira para evadirse de la realidad que le rodea. Y el hombre un asco. Y el amor, un empacho de transferencias mal entendido. Y la virtud una tara; algo que necesita remendarse.  Y lo peor no es esto, madre…

63: Tuvo el barrunto de interponerse una vez más al alcance, y lo desechó en aras de la ignorancia como su la solución dependiera de ésta. Los hijos, acertados o no, se habían manifestado tal eran. Dios, no. Dios permitió. No sólo permitió un momento…

74: ¿Iba a partirse en dos por comprenderlos? Antes de llegar a esto prefería achacarlo todo a designios de lo alto y dudar. Dios podía mediar y arreglar las cosas para que volviera. De no hacerlo, sería porque no le interesaba lo más mínimo, por estar así decidido desde el principio y no ser de las predestinadas.

80: Podía someterse. No hacer caso de las preguntas y dejarlo todo para más adelante. Pero, ¿iba a conseguir algo? Reformar a Dios, por supuesto que no. Hacérselo asequible. […] ¿O quizá pedir que no se cumpliera lo que a buen seguro estaba determinado? Según creía, Dios no podía ser de los que prefieren la humildad inconsecuente. Ser soberbio en según qué casos y desafiarlo, podría ser de su agrado. Algunos padres, por lo menos, preferían esto.

83: Se alteran y no hay dios que los soporte.  [no hay quien]

86-87: En vez de creer a ciegas y seguir la pauta del falso conformismo, rebelarte. Si Dios es como se empeñan que sea, mejor. De ser como está en obligación, caso de existir, saldrás ganando.

88: … problemática esperanza. De existir Dios, ¿a quién crees que ha de proteger? ¿A los que se le someten, o a aquellos que sienten rebeldía y se la manifiestan?

91: Joder.

93: reputa.

96: …me he desengañado totalmente. Por otro lado, Dios pone bien poco de su parte. Ve que te alejas y te da bien fuerte en el trasero para que te marches cuanto antes.

109: El espíritu no existe.

113: Haz lo que Engracia. En vez de un Dios inaccesible, uno que esté a tu alcance. En vez de corazón, cabeza.

137: -No lo veo así. Pero suponiéndolo, créeme: es mucho mejor vivir con un Dios incompleto e incluso falso, que con el verdadero. Sobre todo cuando el verdadero llega a atosigar en tal medida, que es poco menos que odioso o irreconocible. En semejante coyuntura, no sirve. De lo contrario…

165: -La justicia está en obligación de discriminar. Por otro lado, nadie conoce a Dios para conocer su justicia.

-¿Tú, sí?

-Tampoco. Pero recuerdo la definición que Él hace de sí mismo al decir que era el que era, y me maravillo de que quieran limitarlo a unos conceptos tan vacuos como son justicia y misericordia.

186: -¿Qué es lo que podrían?

-Si fueran listas dejarían de parir.

-Les gusta demasiado la cama para dejar de hacerlo. Además, a ese paso, acabarían con el mundo.

193: Había que odiar. Pero ¿qué? Dios es un embuste, un aborto del genio. Algo que, de existir, permite contrasentidos como el mío. Y el hombre un asco. Y el amor, un empacho mal entendido…

227: …demasiadas cosas. Demasiados contrasentidos como para confiar en éste, sin más. Dios, por ejemplo. Dios amaba. Sin embargo, estaba quedando al margen de la cuestión en que se debatía expuesta a perder, no sólo lo que más amaba, sino lo que más temía, como si no le importara mayormente lo que perder la fe pudiera acarrearle. Todo por no favorecer a Zenón. Porque Zenón no pudiera aprovecharse. Había negado Su existencia y, al negar, se había excluido. Debía ser cuestión de justicia y, al negar, se había excluido. Debía ser cuestión de justicia. O de predestinación. Pero ella era incapaz de comprenderlo. Quizá no entendiera el amor como Dios, o quizá fuera Este el que no lograse entenderlo a la manera de las madres. De cualquier manera, sería curioso averiguarlo.

255: es posible desconfiar por ver si Dios toma parte y no deja en entredicho su misericordia.

271: De esto no nos saca ni Dios.

Otros: Incluye portada y solicitud de autorización para la misma. Mecanoscrito y galeradas corregidas.

**********

Expediente: 58-302

Autor: Jorge Cela Trulock

Obra: Blanquito peón de brega

Fecha de presentación: 14.01.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado 30.01.58

Nombre de la editorial o del importador: Gerper

Tirada: 1000

Informe (1): José de Pablo Muñoz

A través del peón de brega “BLANQUITO” y de su maestro y amo “Pinturas” desfila la intensa emoción del toreo, la que el público no ve ni sabe. Es la emoción del artista y el miedo bien administrado. Así en una tarde u en mil, una corrida y otra; pero Blanquito un día muere. Sino del toreo. PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 29 de Enero de 1957.

Fecha de Depósito: 05.02.58

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 58-751

Autor: Jorge Cela Trulock

Obra: Las horas

Fecha de presentación: 15.02.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (04.03.58)

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Informe: (24) Álvarez Turienzo

Relato ligero y despreocupado que narra las peripecias triviales y vulgares de un ingenuo que se las arregla para estar de continuo en medio del fuego, sin llegar a enterarse de que quema. En realidad el tema es ocasión para que el autor se entregue a un ejercicio estilístico surealista (sic), produciendo el conjunto una ambientación un tanto extraña. Es chocante desde luego el descaro burdo con que se habla, por ejemplo, de las diversas necesidades naturales, que más bien deben quedar como cosa íntima. Pero este punto, que a veces roza la moral, corrientemente queda en cuestión de gusto.

PUEDE PUBLICARSE

Madrid, 22 de febrero de 1958

Fecha de Depósito: 20.05.68

**********

Expediente: 58-4104

Autor: Paulina Crusat

Obra: Las ocas blancas

Fecha de presentación: 10.09.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización (15.09.58)

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Informe: Juan Fernández Herrón

Especie de miscelánea familiar para pormenorizar las relaciones sociales, las intimidades hogareñas, los noviazgos y casamientos de las chicas, todas las incidencias, en fin, de una familia, o de varias familias de la clase media provinciana. PUEDE AUTORIZARSE.

Madrid, 15 de Spbre de 1958

Fecha de Depósito: 20.03.59

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 58-5847

Autor: Miguel Delibes

Obra: La hoja roja

Fecha de presentación: 20.12.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización (07.01.59)

Nombre de la editorial o del importador: El autor 

Tirada: 2000

Informe: E. Conde

¿Ataca al dogma? No     Páginas

¿A la moral? No    Páginas

¿A la Iglesia o  a sus Ministros? No   Páginas

¿Al Régimen y a sus instituciones? No

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? No

Los pasajes censurables ¿califican el contenido total de la obra? No

La acción en una vieja ciudad castellana y en época actual. Novela realista donde el Autor estudia psicológicamente los personajes de la misma. El viejo Eloy, administrativo del Municipio que es jubilado, de vida sencilla y espíritu tímido con pobreza de ideas; la Desi, la muchacha zafia de servicio doméstico, que narra su vida en el ambiente rural antes de ir a la Capital, etc, etc; otros personajes, hacen un censo ambiental provinciano con sus pasiones y envidias. Es un autentico “microcosmos” de una capital provinciana cualquiera…

Puede autorizarse.

Madrid, 3 de Enero de 1959

El lector nº 1

 Fecha de Depósito: no consta

Otros: Incluye mecanoscrito

**********

Expediente: 58-3243

Autor: Luis de Diego

Obra: La presa del diablo

Fecha de presentación: 28.06.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (10.07.58)

Nombre de la editorial o del importador: Gerper

Tirada: 1000

Informe: (11)

Se trata de una novelita con fuerza argumental y bien escrita. Se ocupa de tres chicos que crecen juntos en el Escorial allá por los años 30.... dos de ellos hermanos y burgueses el otro hijo de un obrero. Vuelven a encontrarse a partir del 18 de Julio. Uno de ellos muere con los nacionales en Teruel, el otro hermano se hace alferez provisional y termina apresando al proletario que ha llegado a comisario politico, quiere darle libertad, pero en la fuga es muerto.

PUEDE PUBLICARSE

Madrid, 7 de Julio de 1958

Fecha de Depósito: No consta

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 58-4434

Autor: Jesús Fernández Santos

Obra: Cabeza rapada

Fecha de presentación: 29.09.58

Solicitud de: Edición

Nombre de la editorial o del importador: Seix Barral

Tirada: 5000

Informe (1): Javier Dietta

Cabeza rapada es un chavea asturiano que cuenta trozos de su vida en el campo de su Asturias natal y en los alrededores de Madrid en el verano de nuestra Cruzada. Esta última parte es la más extensa. Las incidencias de la guerra en el veraneo de su familia.

Procede su autorización.

Madrid, 11 de octubre de 1958

Dos capítulos más. Pablo, el chico que habla, sigue contando. Un verano, una francesa, los amigos que [sic] enamoran de ella. Se acaba el verano. Nada.

La guerra, dos amigos intentan desertar. Cogidos temen las consecuencias. Un bombardeo y todo se acaba.

Procede su autorización.

Madrid 24 octubre 58

Nota adjunta:

El que suscribe, Editorial Seix Barral, S. A. con domicilio en Barcelona, calle Provenza, 219 a V. I. con el debido respeto y consideración

EXPONE

Que teniendo autorizada la obra “CABEZA RAPADA” de Jesús Fernández Santos, con Expediente nº 4434-58, y que por olvido de la Editorial se quedaron sin incluir los capítulos: “Este verano” y “El final de una guerra”. Por este motivo a V. I.

SUPLICA

Le sea concedida la autorización de los mismos para la correspondiente  edición del libro.

Es gracia que espera alcanzar del rector proceder de V. I. cuya vida Dios guarde muchos años.

Madrid 18 Octubre 1958

Fecha de Depósito: 14.01.59

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 58-2892

Autor: Jorge Ferrer-Vidal

Obra: Los camiones

Fecha de presentación: 12.06.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Denegada (04.07.58)

Nombre de la editorial o del importador: Mateu

Tirada: 1000

Informe (1): (21) A. Sobejano

¿Ataca al Dogma?  NO

 ¿A la moral?   SI      Páginas 19-20-28-32-65-76-113-152-154-160 y otras

¿A la Iglesia o a sus ministros?  NO

¿Al Régimen y a sus instituciones?  NO

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? NO

Los pasajes censurables, ¿califican el contenido total de la obra? SI

Guerra Civil. Dramática huida de una familia, un sacerdote, un mecánico, un sacristán y su esposa y un cartero (que intenta salvarlos). Caída de todos ellos por fin en poder de los rojos, que condenan a las mujeres a la prostitución y a los hombres a ser despedazados por cinco camiones. – La lectura de este libro se hace penosísima pues son tan archi-realistas sus descripciones (ora de las hediondas diarreas del niño moribundo, ora de los manejos del tuberculoso con sus propios esputos, ora de los reiterativos escarceos incestuosos del padre del narrador con su cuñada, etc, etc) que provocan incesantemente la náusea moral y física en el espíritu y el estómago mejor templado. – El diálogo, de cuya crudeza dan fé nuestras tachaduras, es impublicable,

Por lo expuesto, estimamos que

NO DEBE PUBLICARSE.

Madrid, 17 de Junio de 1958.

Informe (2): (15) José de Pablo Muñoz

¿A la moral? SI              Páginas 28-31-32-65-76-113-115-145-148

¿A la Iglesia y a sus ministros? SI      Páginas 122-152-187-196.-

¿Al Régimen y a sus instituciones? SI

Los pasajes censurables, ¿califican el contenido total de la obra? SI

Aunque el lector advierte que cualquier parecido es pura casualidad se ve claramente que la accion tiene lugar en el Movimiento Nacional y en un pueblo español. Cuenta las peripecias de una familia de las llamadas fascistas que huye de la muerte y es por fin encontrada por los milicianos que les dan vil muerte. PERO ni el lenguaje usado, ni la familia prototipo, ni el cura que se suma a estos fugitivos, ni el modo de referir los hechos es edificante antes al contrario es desagradable y desmoralizador. La familia elegida es tan desalmada y degenerada que casi el autor justifica la muerte que les dan los energumenos y el sacerdote es un hombre gordo que siempre esta pendiente de su vientre enfin repugnante (sic) NO PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 4 de Julio de 1958

Otros: Incluye copia del mecanoscrito.

**********

Expediente: 58-537

Autor: Rafael García Serrano

Obra: Los ojos perdidos

Fecha de presentación: 04.02.58

Solicitud de: edición.

Resolución: Autorizado 17.02.58

Nombre de la editorial o del importador: Autor

Tirada: 2000

Nombre del censor: 27

Informe (1):

Es la historia de un día de un alférez provisional que, de paso para el frente, se enamora de una muchacha en una ciudad provinciana. No tiene ningún reparo que señalar más que una frase en la pág. 113 de interpretación equívoca.

PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 14 de febrero de 1958

Informe (2):

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: no consta

Modificaciones:

Otros: Incluye copia del mecanoscrito.

**********

Expediente: 58-4305

Autor: Luis Goytisolo

Obra: Las afueras

Fecha de presentación: 20.09.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización (16.10.58)

Nombre de la editorial o del importador: Seix Barral

Tirada: 5000

Nombre del censor: (2) Salvador Ortolá

Informe

¿Ataca al Dogma? No

¿A la Moral? No

¿Al Régimen y a sus instituciones? No

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? No

Los pasajes censurables ¿califican el contenido total de la obra? No

Una novela sobre el campo, el pueblo catalán actual. Varias personas, varias familias labriegas catalanas. Su vida —un par de generaciones— desde antes del Movimiento hasta hoy. La ciudad, la industria, la mecanización del campo son fantasmas que, como el tiempo, dejan su huella aun sobre aquellos que pretendan vivir alejados de ellos… Una vida gris, rutinaria, triste. Una vida a ras de suelo. Una buena novela.

PROCEDE SU AUTORIZACIÓN

Madrid, 3 de octubre de 1958

Fecha de Depósito: 09.12.58

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 58-5848

Autor: José Jurado Morales

Obra: La hora de anclar

Fecha de presentación: 17.12.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Tachaduras en 5 páginas (29.12.58)

Nombre de la editorial o del importador: El autor

Tirada: 2000

Informe: Melendo

¿A la moral?         Páginas 27-28-57-74-81

Relato, sobre el fondo de Tossa del Mar y la Costa Brava, de frivolidades de extranjeros que frecuentan aquellas playas, y algunos nativos. Deben suprimirse las tachaduras que se indican.

PUEDE AUTORIZARSE

Madrid, 26 de diciembre de 1958

Fecha de Depósito: No consta

Modificaciones:

Hacia el final del cap. V (p. 27-28): -¡No sigas! Me estás divinizando. Casi tú mismo creas una ficción.

-¡Oh, no! Esbozo cuanto hay en ti. Pero me has interrumpido en el mejor momento. Iba a desnudarte mentalmente...

-Eres un inmoral. Deja velado mi desnudo. Si la desnudez es cosa habitual en las bailarinas, no olvides, soy ahora Jacqueline Maurois.

-¡Tu desnudo magnífico!

-¿Qué sabes tú?

-Pura convicción.

-Del desnudo intuido al desnudo real hay un gran trayecto.

-Ya lo sé. No obstante...

-Bueno: hazte a la idea de que llevo un vestido transparente. Suple con tu fantasía cuanto falte.

-Nada te falta para mi gusto.

-¡Qué sabes tú! Escucha: una vez posé para un pintor. Lo hice en cueros. ¡Me contempló impasible!

-¡Oh! Los artistas, suelen ser inapetentes.

-Mi desnudo es frío, créelo. Lo sé mejor que nadie. Las bailarinas todas lo tenemos así. En nosotras es lo superficial.

-Comprendo: a las bailarinas os viste la desnudez. Es una gala vuestra.

[sigue el fragmento en otro tanto de extensión y sobre el mismo tema y tono.]

p. 57: -Pie pequeño: bonito pie –farfulló.

Jacqueline, estiró las piernas. Con gracioso ademán se levantó las faldas hasta más arriba de las rodillas, ofreciendo a la contemplación del aguilucho la tersa superficie de sus dorados muslos. Noto, entonces, sobre la carne un cosquilleo agradable. Sintió la mirada de él, posada allí, al filo de la vaporosa barrera de los encajes, como una araña. Fue cosa de unos segundos.

p. 74: Echada de espaldas en el fondo de la embarcación, con la cabeza recostada en los muslos del Apolo, contemplaba el cielo estrellado...

p. 81: -Es algo más.

-¡Vamos, no me digas! Juventud y sexo, tiran de ti, ¡Los limoncitos de sus pechos, el ánfora de sus caderas, los contorneados muslos! ¡Vamos, David, defiéndelo! ¡Tú sí que estás jugando con el diablo!

Otros: Incluye mecanoscrito.

**********

Expediente: 58-1804

Autor: Carmen Kurtz

Obra: Detrás de la piedra

Fecha de presentación: 20.03.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Supresiones en 4 páginas 08.05.58

Nombre de la editorial o del importador: Timón

Tirada: 4000

Informe: 25 De la Pinta

¿Ataca al Dogma?

¿A la Iglesia?

¿A sus ministros?

¿A la moral?         Páginas Táchese lo acotado en las páginas 202, 212, 213 y 214.

¿Al régimen y a sus instituciones?

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen?

Una novela basada en una sospecha falsa de atraco que determina el ingreso en cárceles de un ingeniero. En la novela se relata con las ideas y pensamientos particulares del encarcelado sobre motivos familiares, morales, etc. etc., la vida carcelaria más o menos bronca y realista. Teniendo en cuenta lo acotado que unas veces roza la grosería y otras la inmoralidad

PUEDE AUTORIZARSE

Madrid, 7 de mayo de 1958.

Fecha de Depósito: No consta

Modificaciones:

(10 de mayo)

202 : -Ahí... un poco más abajo... no te has jabonado bien.

-¿A ver? Restrega fuerte, chica, que lo tienes muy negro.

Ellas ríen y aceptan la charla obscena.

212: No podemos dar crédito a nuestros ojos. Las celdas están abiertas y los de la Aglomeración corren por los pasillos disfrazados con las ropas talares. Bailan unos con otros llevando uno el bonete, otro un alba, aquel la casulla, el de más allá una estola. Están medio borrachos...

213: ...y nos llaman esquiroles. Tropiezo con algo en el suelo, me agacho y recojo el bonete del cura. Lo dejo sobre uno de los bancos aunque no valga la pena haberlo recogido. Está pisoteado y chorreando vino. Lo hicieron servir de recipiente hasta calarlo.

214: Lo está pasando en grande con las dos mujeres y con un grupo de hombres tan ¿comodados? como él.

Otros: Incluye mecanoscrito.

**********

Expediente: 58-4874

Autor: Torcuato Luca de Tena

Obra: Edad prohibida

Fecha de presentación: 22.10.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado 13.11.58

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2000

Informe: Miguel de la Pinta Llorente (25)

Se ventila en esta novela un estudio del hombre en sus edades entre la adolescencia y juventud. Para ello el autor crea una fantasia narrando la historia de un grupo de muchachos con residencia en San Sebastián durante nuestra guerra civil; y puntualiza asi costumbres, instintos, reacciones, etc. etc., destacándose entre la “pandilla” el jefe de ella, Enrique, y otro muchachito que con el tiempo llega a ser Director de un Penal, donde se encuentra recluído el antiguo jefe de la banda. Lógicamente con el pensamiento y los propósitos del novelista, se destacan acá y acullá cientos de pasajes con más o menos realismo acusando costumbres de esa “edad peligrosa y prohibida”.

PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, II de noviembre de 1958

[Subrayado la palabra “civil” de “guerra civil” y una nota que la señala dice: “táchese lo de civil”.: censura al censor.]

Fecha de Depósito: 23.01.59

Otros: Incluye mecanoscrito, portadas y solicitud de autorización para las mismas.

**********

Expediente: 58-4442

Autor: Domingo Manfredi

Obra: La piedra

Fecha de presentación: 30.09.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado con tachaduras en tres páginas (09.10.58)

Nombre de la editorial o del importador: Luis de Caralt

Tirada: 2000

Informe: Félix Melendo 

El matrimonio Sebastian-Teresa con sus dos hijos vivian tranquilamente hasta que las aguas familiares fueron turbadas por la llegada de Patricio, hermano de él, exilado en Méjico como antiguo combatiente rojo; la llegada del expatriado coincide con el descubrimiento por parte de la policia de las actividades comunistas de Felipe, el mayor de los hijos, y su encarcelamiento. El matrimonio, y especialmente ella, cree que el muchacho ha sido inducido por el antiguo combatiente, su tio, y carga contra él hasta lograr su detencion y encarcelamiento entretanto que Felipe, verdadero culpable, es puesto en libertad, a tiempo de recoger el ultimo suspiro de Teresa, su madre, que en los umbrales de la muerte se arrepiente de su odio contra su cuñado Patricio, implorando su perdón; éste, que por otra parte se presta voluntario al sacrificio de cargar con las culpas del joven sobrino, muere perdonando a su cuñada. Deben hacerse las tachaduras que se indican por ser de mal gusto contra el régimen. PUEDE AUTORIZARSE.

Madrid, 6-10-58

Fecha de Depósito: 25.11.58

Modificaciones:

p. 79/153: -Es mi novela...

La afirmación de Felipe le había parecido a Patricio una estupidez, pero días más tarde lo había podido comprobar leyéndola. Felipe se lo explicó en dos palabras:

-Firmada por mí no la quería publicar ninguna editorial, y si hubiese encontrado editor no me la habrían autorizado, y si me la hubiesen autorizado la habrían mandado recoger en seguida metiéndome en la cárcel. Todo eso se han evitado publicándola este tipo, que es hombre de la política actual con quien nadie se atreve... Los elogios son para mí, naturalmente, porque allí saben la verdad y se ríen de esta gente...

p. 88/172: -Ese don Patricio es un pájaro de buena jaula. No me extrañaría que hubiese metido al muchacho en eso de la política. Hay que tener mucho cuidado ahora con lo que se hace. Lo apiolan a uno en cuanto se descarrila. Hay un policía detrás de cada esquina.

p. 108/208: En la oficina les miraban a su padre y a él... Para complicar las cosas y aumentar esta inquietud, empezaron a llegar a casa cartas anónimas con circulares comunistas, periódicos extranjeros en miniatura con los emblemas de la hoz y el martillo... Y cartas también anónimas de falangistas contra falangistas,  contando chismes de un ministro o de un jerarca...

Otros: Incluye galeradas, galeradas corregidas, portada y solicitud de autorización para la misma.

**********

Expediente: 58-183

Autor: Carmen Martín Gaite

Obra: Entre visillos

Fecha de presentación: 15.01.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 5000

Nombre del censor

Informe: (27)

¿Ataca al Dogma? no

¿A la Moral?  no

¿Al Régimen y a sus instituciones? no

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen? no

Los pasajes censurables ¿califican el contenido total de la obra? no

Una historia provinciana de un grupo de chicas, sus estudios y sus amoríos. El argumento se centra en torno a la figura el nuevo profesor de alemán del Instituto, desde que llega al pueblo a las vacaciones de Navidad. Convendría suprimir dos expresiones groseras en las galeradas nº  41 y 64. PUEDE PUBLICARSE

Madrid, 18 de enero de 1958

[Nota manuscrita con otra caligrafía:] Consultado Jefe de Sección no se toman en consideración las tachaduras propuestas 22-1-58.

Fecha de Depósito: 25.02.58

Otros: Las tachaduras propuestas por el censor no fueron efectuadas finalmente.

**********

Expediente: 58-2322

Autor: Ana María Matute

Obra: Los hijos muertos

Fecha de presentación: 14.5.58

Solicitud de: edición

Resolución: autorización con tachaduras 6.8.58

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2000

Nombre del censor: ver infra

Informe (1): 25 Manuel de la Pinta

LOS HIJOS MUERTOS por Ana Maria Matute

Novela realista, de acción e ideas, donde ensambla la autora la historia de una familia campesina, en principio gente venida de las Indias donde fueron a cobrar fortuna, arruinada y vuelta a surgir, y trozos de nuestra guerra civil, más o menos ásperos, pero que todos ellos se integran en la vieja historia familiar con multitud de tipos y carácteres [sic].

PUEDE PUBLICARSE

Madrid, I de julio de 1958

Informe (2): 15 José de Pablo Muñoz

¿Ataca al dogma? No

¿A la moral? Sí

Novela tremendista basada en la desgracia que sume a la familia de Negroz “de los CORVO”. Pero el autor entrecruza varias vidas con los Corvo entre ellas la de un chico corremundos que enamora a Monica la ultima de esta familia que se perece por el chico el cual acaba fugandose del campamento de prisioneros que hay alli redimiendo penas por el trabajo. Es apresado y muerto. Otro tipo fuerte de la obra es Daniel de la familia Corvo pero que su padre al parecer fue el culpable de la ruina de esta familia y de la iniciacion de sus desgracias por lo que esta preterido y aherrojado a un ambiente de derrota: Su prima Isabel le quiere en silencio pero el ama a Veronica otra hermana con la que huye a Barcelona donde un bombardeo la mata mientras el esta en el frente rojo. Deben eliminarse las palabras subrayadas en las paginas: 184- 203-204-248-257-259-261-284-285-288-290-291-298-308-323-336-429-430-625-626. PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 21 de julio de 1958

Informe (3):22 Ignacio Eznarriaga

¿A la Moral? Abuso de palabras soeces. Páginas 30-149-150-151-152-192-248-293-477-496-497-500-577-612-625-633-635.

¿Los pasajes censurables, ¿califican el contenido total de la obra? No, pero entiende este lector que podrian suprimirse o sustituirse por puntos suspensivos, pues aunque reflejan un modo de hablar corriente de los personajes no son imprescindibles. 

Los Hijos muertos. Novela, agria, triste, de una familia LOS CORVOS, encerrados en su finca LA ENCRUCIJADA, entre altas montañas y cuyas tierras estan condenadas a desaparacer absrovidas por un pantano en cuya construcción se emplean presos en regimen de redención de penas, cuyo Jefe es un Idealista, que pone su fé y su esperanza en un joven que es hijo de rojos y como tal se porta pues mata a su mejor camarada, huye y es posteriormente descubierto y muerto, contando su vida de joven vicioso producto de la posguerra. Abundan las frases malsonantes y epitetos que sin menos cabo de la acción podrian suprimirse y salvo eso, que dejamos a juicio de la supoerioridad puede autorizarse su publicación.

Madrid, 31 de julio de 1958.

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 18,12.58

Modificaciones:

Tachaduras en 33 páginas.

30

Cuando en julio de 1936 estalló la guerra civil

13

Cuando en julio de 1936 estalló la guerra

149

La naranja que se comía la puta

58

La naranja que se comía la esquinera

150

Los señoritos con la camisa sucia, los maricones ricos, los pintores, los intelectuales, turistas, rientes

58

Los «señoritos» con la camisa sucia. Turistas rientes

151

Sus guisos grasientos, su blenorragia, sus pucheros, sus legañas, sus periódicos [...] sus riñas, sus coitos, sus partos...

58

Sus guisos grasientos, sus pucheros, sus legañas, sus periódicos [...] sus riñas, sus coitos, sus partos...

184

Venía enviado por López Tienda. Enseguida le llamó a su lado

71

Venía enviado por el capitán Arcos. Enseguida le llamó a su lado

192

Aquella, la tremenda puta vieja

74

Aquella, la triste ramera vieja

203-204

Las veces que aparece el nombre de López Tienda, este se sustituye por el Capitán Arcos

78

 

248 (cap 8)

“Deberíamos abrasarla a ella, con carbones encendidos, y a él echarlo a la nieve, descalzo, a latigazos, como a un perro! ¡Y que nunca sepa más de ella!”... ¿No fue Isabel Corvo, la cristiana, la justa, la intachable, quien dijo eso? ¡Para ti no hay más que una clase de pecado, Isabel Corvo, un pecado que tú no has cometido!

95

 

257 y varias otras a partir de II Parte, cap 1)

El nombre de Miguel Álvarez es sustituido por Miguel Fernández

   

293 (cap. 2º)

ni una golfilla, ni una puta, ni una de aquellas imbéciles de allá arriba, “vírgenes orgullosas y viciosas”, que tan bien tuvo ocasión de conocer. No, Mónica no era ni una golfa, ni audaz ni asustadiza, ni bien educada, ni descarada....

113

Ojo; aquí el censor sólo tachó “ni una puta” y el resto parece haber sido decisión de la autora

477 (cap. 3º)

“Hijo mío...” “¡Mierda! ¡Puñetera mierda, aqui, a tu hijo, comiendo el arroz con pollo del día de la Merced!

188

“Hijo mío...” “¡Mira, aqui, a tu hijo, comiendo el arroz con pollo del día de la Merced

496

-Calla, cabrón... calla... dijo, roncamente

197

-Calla, imbécil... calla... dijo, roncamente

497

-Que te calles, cabrón, que te calles...

197

-Que te calles, te digo que te calles...

497

Miguel, Miguel, vuelve en ti muchacho

-Calla, cabrón, calla..

197

Miguel, Miguel, vuelve en ti muchacho

-Calla, animal, calla..

500 (cap V)

-El hijo de puta del chico- Es un mal nacido...

198

-         El chico. Es un mal nacido...

577

En algún cabaret de maricas

230

En algún cabaret de poco pelo

612 (cap. 11)

...le había dado una dirección de allá arriba. No viven mal, esos hijos de puta”, pensó.

 

...le había dado una dirección de allá arriba. No viven mal, esos hijos...”, pensó. (ojo, el censor había tachado toda la frase)

624-625

-“¡Mai!- la llamó, con una voz que se notó distinta, opaca. Mai le rodeó la espalda con los brazos y le pegó la boca al oído. “No, Miguel, eso no...- decía- Ya comprendes... Eso no puede ser. Yo me casaré un día... ¿sabes? Es inevitable... Otras cosas, sí, si quieres...” ¡Qué iba a hacer! Pasaron el rato. Al irse el sol sintieron frío.

249

 

Otros: Se adjuntan cubiertas y solicitud para las mismas, mecanoscrito y galeradas corregidas.

**********

Expediente: 58-541

Autor: Dolores Medio

Obra: El acuario

Fecha de presentación: 22.11.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización con una supresión (04.12.58)

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Informe: 3 Vintila Horia

¿Ataca al Dogma?

¿A la Iglesia o a sus Ministros?          Página 14

Es una novela en la que se describe la vida en una casa de inquilinos. Aparecen, en cuadros aislados, sin mucha relación entre sí, una escritora, un portero, una muchacha que trabaja, una bailarina, un matrimonio joven, etc. La autora presenta la vida de cada uno de estos personajes, intentando unirlos con el sutil hilo de la vida en general.

PUEDE AUTORIZARSE LA PUBLICACION quitándose el párrafo de la p. 14.

Madrid, 2 de diciembre de 1958

Modificaciones:

p. 14 de las galeradas:

Pero entre tanto que un extranjero –posible inquilino de la casa nueva- le regala un encendedor, José Cilleiro frota su piedra, prende la yesca, enciende el cigarrillo. Un cigarrillo. Un cigarrillo que se le ha humedecido entre los labios y le cuelga muerto sobre la barbilla.

Socarrón:

(-¡Ah!... Sí, claro... Pantanos... Además de rezar, hacemos pantanos. Pantanos que no se llenan nunca de agua. Entonces, ¿para qué sirven? Digo yo... Para nada. ¿Por qué los hacen donde los hacen? ¡Yo qué sé! Yo no sé nada. El pueblo no sabe nada. Pero los pantanos no se llenan de agua. Y luego los vecinos protestan, que si los apagones... que si tal... Como si uno fuera ingeniero o cosas de esas...)

Resume:

(-La culpa de lo que sucede la tienen los curas.)

José Cillero no sabe exactamente por qué los curas tienen la culpa de que los pantanos no se llenen de agua y de los apagones del servicio de Electricidad. Pero insiste terco:

(-Los curas. Y nadie más que los curas. Se van con los ricos. No hay moralidad. Y uno va en el trabía o en el Metro, y ¡zas! corte de fluido. ¿Quién tiene la culpa?)

En el cerebro de José Cilleiro todo es confusión. La conclusión siempre es la misma:

(-¿No lo decía yo? Los curas. La culpa de todo lo que sucede la tienen los curas. No hay moralidad.)

Cuando llega a esta conclusión, José Cilleiro queda satisfecho.

Vuelve a encender el cigarrillo...

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 58-4117

Autor: Antón Menchaca

Obra: Mar de fondo

Fecha de presentación: 11.09.58

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 22.09.58

Nombre de la editorial o del importador: Arión

Tirada: 1200

Nombre del censor: 14 Dietta

Informe (1):

La pareja “Marta” y “Maria” matricula de Pasajes, va de pesca del bacalao a Terranova. Pescan. Luchan con la niebla. Se ven envueltos en una borrasca. Salvan a los tripulantes de otro pesquero. Rencillas y peleas entre la tripulación, o sea vida menor. Vuelven a la Patria.

Limpieza absoluta. PROCEDE SU AUTORIZACION.

Madrid, 22 de Sept. de 1958.

Informe (2):

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: No consta

Modificaciones:

Otros: Incluye copia del mecanoscrito.

**********

Expediente: 3327-58

Autor: Fernando Morán

Obra: También se muere el mar

Fecha de presentación: 9.7.58

Solicitud de: importación

Resolución: Autorizado 21.7.58

Nombre de la editorial o del importador: Losada-Oteyza

Tirada: 150

Nombre del censor: 11

Informe (1):

Se trata de una buena novela escrita con buen arte e interes, en la que inclusa en el aire moderno no se desdeña la pureza de expresión. De tesis ambiciosa, se ocupa de la peripecia vital de la promocion de los que tenia 10 años en el 36, en Aviles. Enrique termina centrando su vida en la abogacia, Luis se hace cura despues de una superacion dramatica, Pacho sigue su vida de rico, Alvarin se adocena, y Anton el inteligente inaptado (sic) termina ahogandose en la ria durante una borrachera. De camino se trata del nacimiento del amor en la adolescencia, etapa que está  muy descrita. Alguna crudeza de expresion no empaña el empaque  general de esta novela.

PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 18 de Julio de 1958. 

Informe (2):

Nota adjunta:

Fecha de Depósito:

Modificaciones:

Otros:

**********

Expediente: 58-3375

Autor: Elisabeth Mulder

Obra: Luna de las máscaras

Fecha de presentación: 15.7.58

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 30.7.58

Nombre de la editorial o del importador: AHR

Tirada: 2000

Nombre del censor:

Informe (1): 15 José de Pablo

Alejandro y Marcos como hermanos compartieron infancia y juventud. Quiso el destino que a punto de compartir el amor de Natalia, ocurriese el accidente de Marcos junto al mar; así acabó aquello. Marcos vivio en el hogar la tragedia de las segundas nupcias de su padre Felix con Elena que intento ser con Marcos una segunda madre; pero Gloria no la aceptó como tal y amargó la vida de hogar de todos. Novela frívola. Puede publicarse.

Madrid, 30 de julio de 1958

Informe (2):

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 26.12.58

Modificaciones:

Otros: Incluye copia del mecanoscrito.

**********

Expediente: 58-4877

Autor: José María Navarro Castillo ¿?

Obra: Las manos cruzadas sobre el halda

Fecha de presentación: 22.10.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (28.10.58)

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2000

Informe: (2) Salvador Ortolá Navarro

Una viuda con un hijo pequeño oculta a éste la muerte del padre y cierra los ojos a todo lo externo. Otros cuatro tipos desfilan por la novela: un mendigo, amigo el niño; el socio del muerto, otro vecino más y su suegra, ciega. Pretende ser el libro moderno y atormentado, y las más veces quédase en heterogéneo y apelmazado. No obstante, la novela, que termina con la muerte del niño y en una conversación más de viuda y finado, no tiene reparos graves.

PROCEDE SU AUTORIZACIÓN.

Madrid, 27 de octubre de 1958.

Fecha de Depósito: 27.05.58

Otros: Incluye mecanoscrito, portada y solicitud de autorización para ésta.

**********

Expediente: 58-3450

Autor: Alejandro Núñez Alonso

Obra: El hombre de Damasco

Fecha de presentación: 22.07.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (13.08.58)

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2500

Informe (1): (25) Miguel de la Pinta

¿Ataca al Dogma?

¿A la Iglesia?

¿A sus ministros?

¿A la moral?         Páginas

¿Al régimen y a sus instituciones?

¿A las personas que colaboran o han colaborado con el Régimen?

Con vigorosas pinceladas, y sin un momento de incertidumbres y titubeos, va el novelista de este libro perfilando los contornos del mundo clásico, entreverando entre páginas tan vivaces escenas y episodios evangélicos que vienen a ser como glosas a los textos biblicos, enriquecidas por la fantasia lozana, sin mengua ninguna del buen sentido dentro de la Teologia positiva.

PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 12 de agosto de 1958

Fecha de Depósito: 23.01.59

Otros: Incluye copia del mecanoscrito, portada y solicitud.

**********

Expediente: 58-494

Autor: Lauro Olmo

Obra: Ayer, 27 de octubre

Fecha de presentación: 31.01.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización 27.02.58

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Informe (1): 24 Álvarez Turienzo

Una casa de vecinos y sus peripecias diarias. A través de ellas se pinta lo serio de la vida en fuerza de ser insignificante. Puntura realista de unas existencias que son así, pero que no provocan ninguna seducción. Para que todo se ajuste a la realidad, el autor se expresa con las expresiones no siempre académicas del lenguaje bajo de la calle.

PUEDE PUBLICARSE

Madrid, 22 de febrero de 1958

Fecha de Depósito: 20.12.58

**********

Expediente: 247-58

Autor: Juan José Poblador

Obra: Pensión

Fecha de presentación: 20.1.58

Solicitud de: edición

Resolución: Autorizado 29.01.58

Nombre de la editorial o del importador: Garbo

Tirada: 3000

Nombre del censor: 21 Sobejano

Informe (1):

Personajes: vulgares clientes y patronas vulgares de una vulgar pensión. Ambiente: gris un tanto sucio. Estudiantes sin relieve, un cómico, una bailarina, un poeta, algun militar y otros accesorios, entre los que descuella por su absurda originalidad, el pintor ciego, figura que el autor no acierta a dibujar con trazo firme, y por su limpieza Juan, único personaje de algún valor en la obra, que pasa brevemente por ella predicando Evangelios que nadie quiere oir. Los amoríos de la bailarina, asi como la busca de un padre cualquiera por la sobrina de la patrona para el hijo por nacer, dan lugar a situaciones y diálogos demasiado realistas y desenfadados. Sin comprender el lector el porqué del premio obtenido por esta obra, no quiere sin embargo pecar de intransigente y concede que

PUEDE PUBLICARSE

Madrid, 28 de Enero de 1958

Nota adjunta:

Fecha de Depósito: 01.04.58

Modificaciones:

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 58-450

Autor: Elena Quiroga

Obra: La última corrida

Fecha de presentación: 28.01.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado (17.02.58)

Nombre de la editorial o del importador: Noguer

Tirada: 3000

Informe: Manuel de la Pinta Llorente

HUMILLADERO por Elena Quiroga

Novela donde la autora transcribe con talento más o menos vigoroso de la realidad una serie de estampas realista de nuestra “fiesta nacional”, es decir de la toreria. Es la novela de los toreros con ciertas limitaciones que voluntariamente se ha impuesto la escritora. En el curso de la narración cultiva de vez en vez el vocabulario chabacano que ha aportado la nueva escuela –digamos nueva en España, en Francia ya está pasada de moda– pero ello no constituye argumento contra la moral, ni el dogma, solamente contra el buen gusto. Pese a ello destaca en sus paginas el talento de esta escritora gallega.

PROCEDE SU PUBLICACION

Madrid, 16 de febrero de 1958

Fecha de Depósito: 24.04.58

Modificaciones:

Otros: Incluye solicitud de cambio de título inicial (Humilladero) por el definitivo (La última corrida).

**********

Expediente: 58-5235

Autor: Carlos Rojas

Obra: El asesino de César

Fecha de presentación: 11.11.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorización con tachaduras en 8 páginas (09.12.58)

Nombre de la editorial o del importador: Planeta

Tirada: 2000

Informe: 25 Miguel de la Pinta

¿A la moral? Táchese lo acotado en paginas 25, 57, 75, 82, 83, 85, 129, 211, 281 y 281

Una farsa novelesca ambientada en cierto pais sudamericano, y consiguientemente se estudia en la novela el estilo politico y social de aquellos medios, con el fin tragico aqui del Presidente que se suicida. La novela abunda en expresiones frecuentes groseras y debajo estilo. Tenidas en cuenta las tachaduras

 PUEDE PUBLICARSE.

Madrid, 28 de noviembre de 1958

Fecha de Depósito: 25.04.59

Modificaciones:

35:  Y su boca en la boca de Asunción y sus labios entre los labios de Asunción y su lengua contra la lengua de Asunción y el sabor triste de los primeros besos

57: un placer de locura. Le aplastaron los huevos a culatazos y Mario apretó...

83: ...y una hora más tarde Florence está tendida desnuda sobre aquel sofá tapizado de rojo, pensando que definitivamente tiene un cuerpo mucho más bonito que el de Joan Fontaine, mientras Phil la besa jadeando y gruñendo de nuevo como un gorrinillo.

85: Sabe, por ejemplo, conservar su hechicera gentileza, incluso cuando le acaricia los muslos por debajo de la falda, mientras la besa y abraza en el coche al despedirse.

75: mientras le acaricia suavemente los riñones y los costados...

139: a perfume de muchacha, ella le ha permitido suspirando y gimiendo que acariciase y pellizcase todo su cuerpo por debajo del vestido.

211: Los testículos volvían a dolerle.

281: deja que él la bese y le toque los pechitos, todavía diminutos y planos como conchas.

[...]

Rosalía no deja que él la bese y toque los pechitos, todavía diminutos y planos como conchas. 

Otros: Incluye galeradas, mecanoscrito, portadas y solicitud de autorización.

**********

Expediente: 58-16

Autor: Tomás Salvador

Obra: Cabo de vara

Fecha de presentación: 02.01.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado 8.1.58

Nombre de la editorial o del importador: Destino

Tirada: 3000

Informe (1): Juan Fernández Herrón

Novela de corte moderno, cruda y realista, para pintar el cuadro tenebroso que ofrece la vida desfalleciente en un Penal. El de “Cabo de Vara” tiene por escenario el de Ceuta, en la segunda mitad del siglo XIX, y por él desfilan, en abigarrada mescolanza, hombres tarados y pervertidos, con sus instintos y sus reacciones, con toda la materia prima que permite al ayudante Molina –descollante figura de la novela- ir tejiendo la filosofía, mejor dicho, el filosofar de que hace gala y va llenándolos huecos que deja libres la triste y lamentable vida de los reclusos, irredentos o no.

PUEDE AUTORIZARSE.

Madrid, 8 de enero de 1958

Fecha de Depósito: 09.04.58

Otros: Incluye galeradas.

**********

Expediente: 3212-58

Autor: Segundo Serrano Poncela

Obra: Un olor a crisantemo

Fecha de presentación: 1 de julio de 1958

Fecha de resolución: 28 de agosto de 1958 [El libro fue editado por Seix Barral en 1961.]

Solicitud de: Edición

Número de ejemplares: 500

Resolución: Autorización

Nombre de la editorial o del importador: Papeles de Son Armadans

Lector: (25) Miguel de la Pinta Llorente

Informe:

Se trata de un conjunto de cuentos en los que aun haciendo distinciones y aplicando medidas amplias, resultan en su totalidad inmorales completamente, y, sin ningún tope ético, dentro de las miserias humanas. Creemos QUE NO PUDE PUBLICARSE.

Madrid, 26 de agosto de 1957

**********

Expediente: 58-4810

Autor: Rafael Velasco Santos

Obra: La sotana no hace santos

Fecha de presentación: 18.10.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado con tachaduras en 4 páginas (30.10.58)

Nombre de la editorial o del importador: Luis de Caralt

Tirada: 2000

Informe: (14) Dietta

Chiño es un ricachón gallego. Su hermano mayor le obliga a ingresar en un Seminario en contra de su voluntad a pesar de estar comprometido con Clariña. Deja el Seminario. Esta le rechaza porque le considera inculto y excesivamente agreste. Ella se ha educado en un Colegio de monjas.

Despechado se marcha a América para cargarse de millones y volver a enterrar en ellos a Clariña. Hace fortuna en Brasil pero no espera a la vuelta e intenta casarse por poderes. El lo cree así durante muchos años y se considera casado. Vuelve a España a reunirse con su presunta mujer y la encuentra esposa de su hermano y con tres hijos. Se desespera y se tranquiliza. Ella pretende reconquistarle aún de mala manera, pero en él aquel desengaño ha producido un renacimiento de su vocación. Va al Seminario y se hace sacerdote.

En la página 1ª hay una expresión teológicamente inexacta y que puede ser ocasión de confusiones para los lectores de esta novela que creo serán muchos dado el caracter de melodrama y folletón. Yo creo que se debe pedir una rectificación o tacharlo. Cristo está presente en la Eucaristía desde el instante en que se terminan las palabras de la Consagración y el folletonista parece admitir y esa la expresión literalmente que cuando se eleva la Sagrada Hostia, es pan todavía y cuando desciende es Cristo ya. Comprendo que no tratándose de un estudio teológico de ningún problema, puede ser esta una frase bonita que ha creído hacer el autor, pero a mi juicio y supuesta la difusión que preveo a esta novela, puede dar lugar a confusiones.

En la página 28 debe tacharse lo acotado en rojo. No son así de ninguna manera los seminaristas. Anteriormente tachadura en la página 27. Los Obispos no son dueños de lujosos automóviles salvo excepciones, ni están ahitos de dinero.

En la página 192 otro lapsus teológico o canónico del autor. Los sacerdotes seculares no hacen voto solemne de castidad sino promesa solemne de castidad, que no es lo mismo. Tambien debe quitarse esa expresión en atención a las mismas razones de la primera observación.

Hechas estas observaciones y tachaduras, procede la autorización.

Madrid, 29 de octubre de 1.958

Fecha de Depósito: 15.01.59

Modificaciones:

1: Era su actitud humilde, su mirada baja, la dulzura de sus movimientos armónicos, el temblor emotivo de todo su ser al elevar el Pan y descender a Cristo en la consagración.

27: ...muchachos que aspiraban a ser algún día obispos o cardenales rodeados de pompa y boato, dueños de lujosos automóviles y ahítos de dinero.

28: Pero al lado opuesto militaban los más... Los glotones, los intransigentes y despóticos, los lujuriosos, los avaros. Los mezquinos y ruines que despertaban en “Chiño” un sentimiento de asco y lástima a la par.

Asco, porque les veía consumirse en el fuego de la sensualidad, pasando noches enteras rindiendo culto al vicio solitario, para, a la mañana siguiente alardear de vigilia agotadora dedicada al estudio.

Lástima, porque sus espíritus carecían de la luz de la gracia que les permitiese vislumbrar la senda recta.

Asco, porque el onanismo hacía de ellos guiñapos, monigotes de papel mojado que se derrumbaban al contacto de una revista pornográfica o de una novela impura, que pasaba de mano en mano como fuego devastador.

192: …cuando hizo voto solemne de castidad

Otros: Incluye mecanoscrito, galeradas, portada y solicitud de autorización.

**********

Expediente: 58-552

Autor: Lorenzo Villalonga

Obra: Desenlace en Montlleó

Fecha de presentación: 24.01.58

Solicitud de: Edición

Resolución: Autorizado 13.02.58

Nombre de la editorial o del importador: Pedro Serra

Tirada: 1000

Informe (1): 5 Guillermo Petersen

La novela, premiada por el Ayuntamiento de Palma, es de ambiente mallorquín y trama bastante deshilvanada: Una inglesa vieja que vive en una antigua finca mallorquina recoge a una hija esquizofrénica de familia arruinada. La antigua doncella de la familia de la loca, persona viciosa y ladrona, instiga a ésta a matar a su protectora con un puñal que le da, escapándose con el criado de la inglesa.

La obra tiene pretensiones de novela psicológica, estilo “Rebeca” y propende a un lenguaje un tanto “realista” del que convendrá eliminar al menos lo señalado en las páginas 99, 124 y 125. Por lo demás, no contiene conceptos perjudiciales para el lector medio.

Madrid, 12 de febrero de 1958.

[Manuscrito: salvadas supresiones 13-2-58]

Fecha de Depósito: 17.05.58

    Anterior articulo RepresuraAnterior          Siguiente Siguiente articulo Represura
Represura: revista de Historia cultural sobre la censura aplicada al libro Volver a la página principal de Represura